Mostrando las entradas con la etiqueta critica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta critica. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2014

"El Gran Gatsby" de Baz Luhrmann

Village Roadshow Pictures

Lo primero que tenía en la cabeza al momento de ver "El Gran Gatsby" era que se trataba de una película de Baz Luhrmann. Y el dato no es menor. ¿Recuerdan Moulin Rouge? Bueno, yo la tengo grabada en la retina desde que era adolescente y fui con cuatro amigas a verla al cine. Salí extasiada. Nunca había visto tanto despliegue de color, música, decorados, luces, brillo, movimientos de cámara, ciudades nocturnas resplandecientes. Y así como Tim Burton propone películas oscuras, Luhrmann se cruza a la vereda opuesta y repite sus propios recursos en Gatsby. El comienzo, incluso, parece calcado de Moulin Rouge. El relato, de una forma extraña, también tiene puntos en común: un joven escribe la peculiar historia que vivió, que lo marcó y que lo convirtió en quien es; la llegada al nuevo hogar, cuna de lo desconocido; el circo a la vuelta de la esquina.


Pero este joven no es el protagonista ¿o si? No, porque él es los ojos del espectador, nada más. La estrella es Gatsby, el gran Leo. Esperé a verlo desde el minuto cero. Porque hay actores que tienen esa capacidad: hipnotizan. Di Caprio se convirtió en uno de los mejores y más versátiles actores de su generación. Es de una naturalidad soberbia. 

Y después de él, viene todo lo demás. A veces se disfruta ver un film pequeño, pero cuando hay un despliegue bien hecho, dichosos son los ojos que lo ven. La dirección de arte, con vestuario, maquillaje, peinados y escenarios es exquisita. Bien ganado el Oscar de Catherine Martin (esposa de Luhrmann) por Diseño de Vestuario y de Producción. 

La posmodernidad y el pastiche son la especialidad del director, cuando hace sonar "Crazy in love" de Beyonce en una fiesta de los años 20. Igual que sonaba Nirvana en el Paris de inicios de siglo XX en Moulin Rouge. 

Lurhmann repite patrones. Lejos de ser falta de originalidad, es sello autoral. Es estilo, grandilocuente, desquisiado de color, de ese que no suele asociarse con la idea nouvellevaguista de "autor". Pero lo es, y que bien le sale. 

ELENCO
  • Tobey Maguire (Nick Carraway) no es un actor al que siga. Pero vale decir que su cara de niño bueno encaja perfecta con el rol.
  • Leonardo Di Caprio (Gatsby) es único. Creo que el tema de que no le den un Óscar hasta lo hace más grande, dan ganas de reivindicarlo. Atrapa, el tipo aparece en la pantalla y se apodera de uno, es así.
  • Carey Mulligan (Daisy) va ascendiendo con pequeños grandes papeles, desde Orgullo y Prejuicio hasta Drive. Divina en el rol, angelical, maravillosa.


Duración: 142 minutos
País: Estados Unidos / Australia
Año: 2013


domingo, 27 de julio de 2014

Philomena

The Weinstein Company

Pequeña, humilde, profunda, impredescible, así es Philomena: la película y el personaje.

Una mujer mayor revela que en su adolescencia quedó embarazada y unas monjas dieron en adopción a su hijo. Vivió 50 años preguntándose a sí misma qué habría sido de él, hasta que un periodista da con su historia y ambos emprenden la búsqueda. Ah, y todo esto con el agregado de tratarse de una historia real.

Hay varias cosas maravillosas en esta película, pero la principal es el absoluto corrimiento del lugar común. 
¿Qué sería lo obvio? ¿Que Philomena se reencontrará con su hijo y ambos lloraran al son de una acordes de violines? ¿Que su hijo no quiera verla y ella quede destrozada? ¿Que Philomena se convierta en atea y denuncie a la Iglesia? ¿Qué las nuevas monjas sean más abiertas y la ayuden? ¿Que la búsqueda se resuelva al final? Olvídense de todo lo que esperan, porque no va a suceder. El conflicto se va a resolver, pero no por caminos esperables.

Además de esto, el segundo atractivo del film es, justamente, Philomena. La GRAN Judi Dench compone a una mujer fuerte, valiente, sabia, intuitiva, de ideas firmes y corazón enorme. Ella es la película.

Dentro de su caracter impredescible, también está romper con los prejuicios del espectador respecto a lo que va ver. Dado el argumento, pensé, como muchos, que iba a ver un dramón denso de golpe bajo. Pues no. Ni por asomo. "Philomena" logra contar una historia densa sin dramatizarla en exceso. Es llevadera, fluida, incluso se roba sonrisas. 

Otro punto inteligente es la capacidad de contar esta historia y no hacer de ello un alegato antieclesiástico. Ver a través de los ojos de Philomena nos permite también comprender su forma de sentir: una cosa es un grupo de monjas maltratadoras y otra cosa es Dios. Su capacidad de separar la paja del trigo, con total firmeza y fe, es tan simple y lógica que resulta irrefutable. 

"Philomena" es de esos filmes que entran en la categoría de "pequeñas grandes películas". Sí, esas que tenés que ver si o si.

ELENCO 
  • Judi Dench (Philomena) es una Señora Actriz. Discreta, de perfil bajo, fue como hormiga construyendo una filmografía de grandes títulos.  Es enorme, aquí y siempre. 
  • Steve Coogan (el periodista Martin Sixsmith) resulta absolutamente creíble y hace un dúo perfecto con Dench. Además fue guionista y productor del filme. ¡Bien hecho todo, Steve! 

Duración: 98 minutos
País: Reino Unido
Año: 2013

Judi Dench con la verdadera Philomena Lee:

Copyright: PA

lunes, 21 de julio de 2014

Los juegos del hambre: en llamas

Lionsgate
¿Te gustó más la 1 o la 2? Creo que no voy a poder responder esa pregunta. Pero a la hora de escribir sobre esta segunda parte, me pasó que ya había dicho todo en la entrada anterior. Pero, vamos, que siempre hay algo que decir ¿verdad?

Esta segunda parte tiene, en principio, una identidad bien propia de saga. Mientras la primera se puede ver como un relato independiente, la continuación es parte de un todo.

Por otro lado, mientras "Los juegos del hambre 1" era un primer plano de situación, "Los juegos del hambre 2: en llamas" se presenta como un plano general. La Historia está más allá de Katniss (Jennifer Lawrence). La Historia, con mayúscula, es la que ahora puede cambiar. La rebelión de una movió los cimientos y ya no está sola.

Debo decir también que esta segunda parte me resultó más compleja. ¿Quién quiere qué? ¿Dónde está el complot? En ese sentido, las intenciones ocultas de los personajes le quitan la simplicidad argumental de la primera. ¿Y si finalmente algo pudiera cambiar? La primera entrega plantea, cuestiona, presenta un mundo para ser discutido. La segunda crea preguntas, siembra dudas, presenta un mundo que puede ser desafiado.

...Y termina y decís ¡No! Y corrés a googlear cuándo se estrena la 3. Y descubrís que la tercera entrega en realidad se va a lanzar dividida en dos partes... y al menos sabemos que tendremos Juegos del Hambre para rato. Pero de momento, habrá que aguardar. Esa espera no la generó la primera, pero decididamente es la definición de la segunda: la promesa de algo más. Otra película u otra realidad. Y, si tenemos suerte, las dos cosas.



ELENCO (los nuevos y los que no nombré en la entrada anterior)

  • Philip Seymour Hoffman (Plutarch Heavensbee): otra gran participación, como todo lo que hizo. Una gran incorporación para un personaje clave que lamentablemente deberá ser reemplazado para el final de la saga. Siempre es un placer verlo, maestro.
  • Liam Hemsworth (Gale). Oigan, ¿qué hace este chico al final? Eso. Cuando me resultaba intrascendente... apareció. Como galancito del caos ya nos compró, veremos qué pasa en la tres.
  • Woody Harrelson (Haymitch) me sorprendió en la primera. Si alguien da con el physique du rol del personaje, ese es Woody. Un aplauso para él y para el director de casting.
  • Donald Sutherland (Presidente Snow): ¡pensar lo bueno que era en "Orgullo y Prejuicio"! Y ahora un tirano... esas cosas que pueden hacer los buenos actores. Lo queremos, pero por favor no domine el mundo.
  • Lenny Kravitz (Cinna) bien, muy bien. Muchos se preguntan que hacía ahí. Pero a mi me pareció perfecto. Esa cosa "cool" que tiene como rockero la traslada para encarnar a este diseñador. Tiene mucho sentido, magnífica elección.
  • Jena Malone (Johanna Mason) era la hija de Snow en "Orgullo y Prejuicio" (podés ver la crítica acá). Bueno, ella también se olvidó de los Bennet, pero mantuvo la rebeldía de su otro personaje. Está fantástica, mucho feeling con la cámara. Vamos a saber de ella...

¿Y ni media palabra sobre Jennifer Lawrence? Leé el análisis de la primera entrega haciendo click aquí y te sacás la intriga ;)


Título original: The Hunger Games: catching fire
Duración: 146 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2013

LA YAPA: les dejo dos adelantos de lo que se viene, "The Hunger Games: Mockingjay - Part  1". ¡Para calmar las ansias.. o empeorarlas!



jueves, 3 de julio de 2014

Los juegos del hambre: parte 1

Lionsgate

Aclaro que escribo esto antes de ver la segunda parte. Ahora si. 

Ver "Los juegos del hambre" es sumergirse en una marea de intertextualidad inevitable. Hay algo de "The Truman Show", pero más serio. Hay muchísimo de "Survivor" (o "Expedición Robinson", si prefieren), pero definitivamente más perverso. Hay algunas gotas de "Lost". Hay elementos tomados de forma evidente de la estética nazi. Hay posmodernidad por doquier, en la simulación, el pastiche. El show macabro del poder en el que los pobres son títeres del déspota. La desquiciada lucha por el rating se da a cualquier precio. La pantomima de felicidad disfrazada de lujo y exhibicionismo. Si, hay algo inevitablemente real en "Los juegos del hambre". 

Ya no hay lugar para las utopías, porque nada de lo que allí sucede es deseable. Hambre extremo en un mundo gris, contrapuesto a otro que de tan fastuoso se torna repulsivo. Bienvenidos a la distopía. ¿Será que ya estamos allí? 

La película, desde el libro, toma el mundo (el mundo actual, aunque sin la tecnología podría hablar de la Edad Media) y lo convierte en un supuesto reality show fílmico ¿Acaso no se ha escuchado aquello de "pobres contra pobres"? Una historia en donde el valor de la vida es determinado por los poderosos en un juego macabro. 

Y tras cada palabra que escribo, noto que no hay tanta ciencia ficción como parece. ¿Cómo seguir hablando de lo cinematográfico cuando derivé en una reflexión casi existencial? Son cosas que pasan en el cine. Porque detrás de la frivolidad aparente del arte (sea una película pochoclera o un Picasso) hay un mundo trascurriendo, y la obra sale de allí. Incluso la más superficial de las películas es una toma de postura ante el mundo. Negarlo también es decir algo. 

"Los Juegos del hambre" me generó esa sensación. No puedo detenerme y decir "bueno, me gustan las tomas subjetivas de la cámara". Me resulta imposible quedarme en eso. Pero hagamos el intento. 

Se agradece el punto de vista femenino, con una heroína que salva al chico, pero que sobre todo se salva a sí misma del mundo, con puntería de arco, pero sobre todo con inteligencia.

Bien por la discreción en el uso de recursos frecuentes, como la sexualidad exacerbada o los romances obvios. También es notable el tratamiento de la violencia: la historia deja servida en bandeja la posibilidad de primeros planos sanguinarios, repulsivos y morbosos. Teniendo en cuenta esto, creo que el director, Gary Ross, incluso evita recurrir a eso y muestra apenas lo necesario. Eso es un gran acierto, porque la cosa no pasa por cuanta sangre pierde un muerto o que tan dolorosa es la herida. Lo violento, lo morboso, está en la parte colorida, en el show sádico. 

El uso del color y la fotografía son evidentes, incluso predecibles, pero no por eso desacertados. La cámara y el sonido recalcando las subjetividades de la protagonistas son otro punto a favor.

Suficiente análisis. Demasiadas impresiones. Cuando una película deriva en todo esto, no caben dudas de que es buena.

ELENCO


  • Jennifer Lawrence (Katniss Everdeen) se pone el arco y flecha al hombro y va adelante toda la película. Está prácticamente todas las escenas, lo que no suele ser fácil, pero lo bien que lo hizo. Es la heroína normal, humana, ¡con cuerpo de chica común! ¡Aguante JLaw!... como le dicen los yankis
  • Josh Hutcherson (Peeta Mellark), con esa cara de nene bueno, promete. En esta cumplió. Leí por ahí que en las próximas cobra más protagonismo. Veremos.
  • Stanley Tucci (el presentador del reality) cambia de color según la ocasión. Apto todo terreno. Pedazo de actor, nunca falla.



Título original: The Hunger Games
Duración: 142 minutos (¡súper atrapantes!)
País: Estados Unidos
Año: 2012

miércoles, 25 de junio de 2014

La Isla de las Flores


Una muy buena profesora que tuve, hace un tiempo en la facultad, dijo algo como: "no tiene sentido intentar separar forma de contenido, porque una cosa es, al mismo tiempo, la otra". Es una gran verdad.

No solo de largometrajes esta hecha la vida cinéfila, por eso recordé este corto documental brasileño que me fascinó la primera vez que lo vi. Y al debatirlo con otras personas, el comentario fue: "¿Cómo te va a parecer genial? Es un horror lo que cuenta". Ok, ahí es donde forma y contenido se ponen en debate.

El relato del corto es lo terrible. La manera de contarlo en brillante. Todo comienza con la explicación de cómo se producen los tomates, se distribuyen, se compran, se consumen, se tiran y llegan sus restos a la Isla de las Flores. Bien, hasta ahí suena a documental de Discovery Channel. El problema es lo que pasa en esa última instancia: cuando estos desperdicios ya fueron revisados por los cerdos para alimentarse, se le permite a la gente marginal buscar comida allí.

¿Cómo contar esto? Gracias a su director, Jorge Furtado, la forma es acá lo que cobra protagonismo y hace que este corto sobresalga y permanezca vigente aún hoy. Porque desde una supuesta narración en off con postura científica, se explica lo que sucede. En vez de ir al golpe bajo, se toma una falsa distancia y se simula la objetividad de la ciencia. ¿Qué distingue al ser humano de los animales? La respuesta no es "la conciencia, el alma, el pensamiento". No, la diferencia es "el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible". Ah, y ser libre. Pero esa es otra cuestión, porque en la Isla de las Flores (con ese nombre que suena tanto a burla del destino), la libertad no distingue a los humanos de los cerdos.

Es uno de los mejores cortos que he visto hasta ahora. Es inteligente, irónico, sagaz. Una obra maestra de la forma al servicio del contenido. Son 13 minutos que los van a dejar boquiabiertos. Mírenlo. Mírenlo ya, acá se los dejo. 




Título original: Ilha das Flores
Duración: 13 minutos
País: Brasil
Año: 1989

viernes, 13 de junio de 2014

Old Boy (versión original)

Egg Films

Tuve que ver "Old Boy" para la facultad. Ya no recuerdo el motivo. Pero lo que nunca me voy a olvidar es lo fabulosa que me pareció esta película, aún teniendo un montón de elementos a los que habitualmente les escapo. Ahora se va a estrenar la remake estadounidense y es difícil no pensar: la van a arruinar. Hasta que no la vea, no puedo opinar, pero les aviso que no va a ser fácil siquiera igualarla. ¿Por qué? Porque "Old Boy" es un filme surcoreano sublime. Violento, sí; retorcido, bastante; pero, sobre todo, es genial. 

Tampoco pasa tanto por el argumento, sino por el modo. Igual les cuento: un hombre común es encerrado en una habitación por quince años, y no sabe el motivo. Solo tiene un televisor, por el cual se entera de que su mujer fue asesinada y él es el principal sospechoso. Un día lo dejan libre con la consigna de resolver por qué se mereció ese encierro. Solo tiene cinco días para averiguarlo. Bien, atrapa. Es que, finalmente, es un thriller, pero "a la surcoreana", o sea, distinto a lo que estamos acostumbrados a ver. Es tentador decir qué imágenes quedan grabadas en la retina, pero no quiero dar detalles que hagan suponer el final. Aunque si lo dijera, créanme, no adivinarían jamás el desenlace. Jamás. 

Cuando el cine norteamericano nos presenta una película de suspenso, la miramos tratando de adivinar quién es el malo encubierto, si lo que pasa es cierto o son alucinaciones o cómo se escapará el héroe de x situación. Acá la cuestión es más compleja. El protagonista debe indagar en su pasado para descubrir por qué le pasó lo que le pasó y así, además, vengarse. No hay un antagonista en el sentido clásico, porque él puede ser el culpable de su desgracia. La respuesta a todo es tan intrincada y se descubre de una manera tan sutil, tan delicada, como el aleteo de una mariposa (no me puse cursi, si la ven van a saber a qué me refiero).

"Old Boy" es sublime. Es la violencia más sanguinaria mezclada con la poética del amor. Es una secuencia de pelea "a lo Tarantino" (aunque él se inspira en Oriente y no al revés) unida a planos de gestos llenos de humanidad. Es venganza y es pasión. Todo con una fotografía magistral y un ritmo que no da tregua. O sea, no es la típica película asiática con la que temés dormirte "porque no estás acostumbrado a ese tipo de cine". Ni por asomo. No vas a despegar los ojos de la pantalla. 

"Old Boy" es parte de la "trilogía de la venganza" del director Chan-wook Park. Aún no sé como es la versión yanki, pero les puedo decir que la original es genialidad pura. Veanla. 

ELENCO 
  • Min-sik Choi (como Dae-su Oh) es desgarrador. 
  • Hye-jeong Kang (Mi-do) es delicada, fascinante (¡y clave!)

Título original: Oldeuboi
Duración: 120 minutos
País: Corea del Sur
Año: 2003

lunes, 9 de junio de 2014

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

Focus Features

"¡Ah! Esa película es lo más!" suele ser el comentario recurrente de quien la vió. La vi en el cine. Esos primeros minutos casi me hacen llorar. Quizás lo hicieron. 

Charlie Kaufman (guionista de genialidades como "Being John  Malkovich" y "Adaptation") escribió una historia de amor, pero no cualquiera. La ciencia ficción se basa en justificar el verosímil de un relato mediante lo científico. Por eso, este filme es una historia romántica de ciencia ficción. Así como nos creemos que resucitan los dinosaurios en "Jurassic Park", decimos: ¿por qué sería descabellado pensar que ciertos objetos estimulen determinadas partes del cerebro y se use esto para borrar los recuerdos que allí se alojan?

Pero no solo el planteo es una genialidad. La dirección de Michel Gondry es prodigiosa. Si de representar la mente se trata, la cámara es tan libre, subjetiva y desquisiada que se vuelve absolutamente realista.

Creo que parte de lo maravilloso de este filme (¿quedó claro que me encanta?) es que es libre. La suma de Kaufman y Gondry produce imágenes dónde el sinsentido resulta más real que cualquier otra cosa. Una cama en la playa, casas distorcionadas, caras desfiguradas: la subjetividad en su máxima potencia. La ausencia absoluta de clichés. 

La realidad como vivencia individual, como recorte, como sensaciones: así se vive, así lo muestran. El amor como una experiencia no lineal, donde la incertidumbre y las dudas pueden latir tan fuertes como el deseo, incluso más. Por eso, este desquisio visual es realista. Porque eso que vemos es mucho más cercano a lo que habitualmente sentimos; es mucho más cierto que lo mostrado por las comedias románticas, esos encantadores cuentos de hadas para adultos.

Película de visión obligatoria, por su guión, por su dirección, por su fotografía, por sus actores, porque demuestra que los filmes de amor pueden no ser estúpidos. ¡Véanla ya! 

ELENCO


  • Jim Carrey (Joel): detractores de sus morisquetas, acá tendran una película donde, con suerte, les regalará una sonrisa. ¡Para hacer reir hay que ser bueno! Acá Carrey compone a un  Joel encantador, perdedor, frágil, simple. Probablemente l0 mejor que haya hecho en su carrera junto con "The Truman Show".
  • Kate Winslet (Clementine): siempre está perfecta. Cada rol que encarna merece un Óscar. Pero acá va un poco más allá y crea un personaje que no hubiéramos imaginado en ella. Pelo de colores vibrantes, desenfado, incluso cierto abandono. Sencillamente genial.
  • Charlie Kaufman y Michel Gondry: (guionista y director) si, ya sé que no actúan ni son parte del elenco, pero esta película es lo que es por ellos dos. Aunque sea solo por este filme, van a pasar a la historia.
  • Elijah Wood, Kristen Dunst, Mark Rufallo, Tom Wilkinson completan el elenco, bien equilibrado, pero si no me detengo más en ellos es porque acá la cosa pasa por las duplas Carrey-Winslet / Kaufman - Gondry. Sepan disculpar.



Título original: Eternal sunshine of the spotless mind (gracias por mantener el título, en España se tradujo como "¡Olvídate de mí!" y claramente pierde la mística)
Duración: 108 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2004

sábado, 31 de mayo de 2014

Orgullo y Prejuicio

Universal Pictures

Para todos, hay un grupo de películas que tienen un efecto peculiar: las vimos mil veces, las sabemos de memoria, conocemos como terminan, pero aun así, cada vez que las encontramos por casualidad en la tele, nos hipnotizan y nos obligan a quedarnos sentados frente a la pantalla para experimentar el placer de un dejavú cinematográfico. "Orgullo y prejuicio" es de esas películas (y hablo de la versión de 2005, pero aplica también a la miniserie de los '90) que veo una y otra vez.

Pero, vamos, lo mío no es obsesión. Jane Austen escribió la novela en 1813. 200 años más tarde se sigue leyendo, viendo, transponiendo a todo tipo de pieza. Es que los clásicos no cansan. La apelación a los sentimientos universales, en este caso el amor condicionado por el prejuicio y el orgullo, es el ingrediente que mezclado con una pluma prodigiosa, crea obras inmortales. Sino, pregúntenle a Shakespeare.

"Orgullo y prejuicio" es, finalmente, una historia de amor. Una chica busca encontrar a un hombre que la ame de verdad. Un hombre considera que pocas mujeres valen realmente la pena. Una adolescente solo quiere divertirse y termina complicando a la familia tras involucrarse con el hombre equivocado. Una madre quiere (por la época, también necesita) que sus hijas se casen. Un padre toma distancia de la impertinencia de su mujer. Una mujer se casa con un hombre que no le gusta por miedo a quedarse sola. 1813. 2014. Cambia la ropa, pero las preocupaciones son las mismas. 

Odio generalizar, pero creo que no me equivoco en decir que todas queremos encontrar a Mr. Darcy. Porque Austen cometió la osadía de hacernos creer que existe. Perfecto, en cada milímetro de su ser. Ahí es donde hay que recordar que es una película, una novela, pura ficción. 

Darcy y Lizzy en la glorieta mientras llueve. Mr. Bingley haciendo la propuesta a Jane. El beso al amanecer. Maravillosas imágenes cinematográficas en una película con la más magnífica dirección de fotografía. Encuadres que parecen cuadros. Historias que parecen reales. 

ELENCO
  • Keira Knightley (Elizabeth Bennet) es la actriz de las películas de época. Construye una Lizzy inteligente, real, humana. ¡Bravo!
  • Matthew Macfayden (Mr. Darcy) es perfecto. El porte, la pinta, la voz, la solemnidad, el hilo de fragilidad oculto. Maravilloso.
  • Rosamund Pike (Jane Bennet) crea una hermana mayor adorable.
  • Carey Mulligan (Kitty Bennet) inicia su prometedora carrera con este pequeño pero risueño papel. Divertida y fresca.
  • Jena Malone (Lydia Bennet) en un personaje clave del relato, derrocha energía. Bien hecho.
  • Talulah Riley (Mary Bennet) en el rol de la hermana "amarga" luce irreconocible. Papel menor pero hay que nombrar a toda la familia ¿no?
  • Donald Sutherland (Mr. Bennet) hace del patriarca familiar y crea una figura paterna súper querible, casi víctima de seis mujeres que amenazan con enloquecerlo. Pero mantiene la templaza. Señor actor.
  • Brenda Blethyn (Mrs. Bennet) es la madre desquiciada, chusma, metida, invasiva, desubicada pero querible cuyo objetivo en la vida es que sus hijas se casen. Formidable actuación. 
  • Simon Woods (Mr. Bingley) no sé cómo será en la vida real, pero viendo la película, parece nacido para el papel. La melena rojiza, la cara de ingenuo. Le sale la bondad por los poros. Simplemente adorable.


Título original: Pride & Prejudice
Duración: 129 minutos
País: Reino Unido
Año: 2005

jueves, 29 de mayo de 2014

Crítica de Drive: la anti-película de acción (o no le creas al afiche)

Bold Films
Me dijeron que "Drive" fue la gran película de 2011. Me insistieron tanto que, aunque tarde, la vi. "Drive" es, básicamente, una gran promesa. Un joven solitario se dedica a manejar por encargo para que otros puedan cometer robos. Eso vende el afiche, así inicia el film. 

Ok, vamos a ver una película de acción. No. ¿Pero no es que se trataba de manejar a gran velocidad para ayudar ladrones? No. ¿Pero entonces no hay picadas y frenadas todo el tiempo? No. Y en esa promesa incumplida es donde "Drive" reúne sus debilidades y fortalezas.

Quizás el problema en parte es que defrauda el horizonte de expectativas: no es lo que pensamos que vamos a ver. Pero al mismo tiempo, y no por eso digo que al espectador vaya a fascinarle, esto resulta un hallazgo. En medio de películas cortadas con la misma tijera, vacías pero repletas de autos que chillan conducidos por chicos guapos acompañados de mujeres en minishorts, "Drive" se presenta como una toma de postura frente a ese cine. 

Tendremos al chico guapo, claro que sí, porque no despreciamos la generosidad visual de Ryan Gosling. Y tendremos a la chica, Carey Mulligan, pero lejos estará de jactarse de sus curvas. La película, irónicamente y rompiendo las promesas iniciales, es lenta. Diría más, es lentísima en gran parte. Es silenciosa. Tiene emociones, pero ante todo se erige como la anti-película de acción. Dilatada.. tenue... distinta. 

No voy a crear falsas promesas y decir "¡véanla ya!". Puede no gustarles. Pero luego de la decepción, la cosa cobra sentido. Sí, como en la vida. 

ELENCO
  • Ryan Gosling (el conductor) está perfecto. Si, eso ya se sabe, pero actoralmente hablando, también está perfecto.
  • Carey Mulligan (Irene) es sutil, delicada, lleva el ritmo preciso.

Duración: 100 minutos (parecen más, muchos más...)
País: Estados Unidos
Año: 2011

domingo, 11 de mayo de 2014

The Master

Weinstein Company

Recuerdo que cuando se estrenó la película decían que estaba inspiraba en el fundador de la Cienciología. Bueno, supongo que al verla una parte de mí quería encontrar la explicación a las separaciones de Tom Cruise (de Katie Holmes  y de Nicole Kidman), ya que esta ¿religión? ha sido señalada como la responsable de sus divorcios. Ok, la cosa suena a secta y lo oscuro llama la atención. Pues bien, quizás mi percepción de la película haya estado condicionada por este horizonte de expectativas casi cholulas que me había formado. 


Olvidémonos de eso y juzguemos la película. Joaquin Phoenix, Philip Seymour Hoffman y Amy Adams, dirigidos por Paul Thomas Anderson (no vi otras cintas de él aun, pero ya se ha hecho un nombre). El resultado debía ser genialidad pura.


El comienzo es auspicioso y atrapa, pero con el correr del film, la tensión va cayendo. El personaje de Joaquin Phoenix, maravilloso por cierto, es un inadaptado social veterano de guerra que encuentra su guía en Hoffman (el maestro, sí, en todo sentido), suerte de gurú de lo que llaman "La Causa". Lo someten a tratamientos poco convencionales que entretienen (pero tampoco esto es "La Naranja mecánica", vale aclarar). Vamos bien, pero en la segunda parte del film la tensión baja. 


El conflicto de la película es la adaptación de este ex-marino al mundo. Quizás el "problema", si es que es un problema, es que "The Master" no nos entrega una historia convencional. Porque cuando se supone que el protagonista avance hacia su curación y el conflicto del film saltee obstáculos para resolverse, eso no pasa. Final abierto, que le dicen, en una película de grandes momentos.


Dejando un instante el relato de lado, es destacable la fotografía junto a los encuadres que entregan imágenes exquisitas. Por otro lado, no se puede escribir sobre este film sin hablar de sus actores. Joaquin Phoenix es impresionante: la composición desde lo físico merecía más que una nominación al Óscar. Es la primera película que veo con Philip Seymour Hoffman luego de su muerte, lo que condiciona la mirada. Fue, probablemente, el mejor actor secundario de los últimos 20 años. Solo por eso, hay que ver cada film en el que participe. 


"The Master", finalmente, es una película distinta, no apta para quien espera el cuentito, pero una buena experiencia para disfrutar de grandes tomas y formidables actuaciones. 



ELENCO


  • Joaquin Phoenix (Freddie Quell) merece que detengamos la lectura en este instante, nos pongamos de pie y lo aplaudamos. Enorme actuación, sublime.
  • Philip Seymour Hoffman (Lancaster Dodd) es el maestro. Esos zapatos serán difíciles de llenar. Brilló aquí también, como en cada frase que dijo de cada película que hizo.
  • Amy Adams (Peggy Dodd) siempre cumple y ha hecho cosas geniales. Pero, hay que decirlo, no era un papel como para nominarla al Óscar.

Duración: 144 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2012

martes, 6 de mayo de 2014

Escándalo americano

Columbia Pictures

Una película de estafas suele enfrentarse a un desafío: que se entienda. La red de mentiras y engaños que los personajes construyen tiene dos opciones: que no se comprenda nada y al final todo cierre; o que se vaya entendiendo y el final sea menos sorpresivo. "Escándalo americano" es una buena película, pero su problema es que no se decide entre ninguna de las dos estrategias. Tenemos un inicio con una valija, algo sale mal y un flashback (¿o el comienzo fue un flashfoward?) nos vuelve al inicio de la historia. Cuando volvemos al episodio de la valija, no se vuelve a mostrar, solo se insinúa. ¿Cuál es el problema? Que no entendemos el episodio que desencadena los hechos ni la primera ni la segunda vez. 

Pero la película de David O. Russell va más allá de eso, por suerte. Y el final, sí, nos dará la preciada sorpresa. Todo se complejiza y aunque hay momentos en que desearíamos que todo se explique mejor, vale la pena verla. La ambientación de época es destacadísima. Los actores brillan y son parte responsable de que la película valga ser vista. En resumen, la intención es muy buena, el resultado se queda ahí. 



ELENCO
  • Christian Bale (Irving) en un rol casi cómico. Gracias por restar dramatismo.
  • Amy Adams (Sydney) es casi garantía de una buena película. Derrocha glamour y encanto.
  • Jennifer Lawrence (Rosalyn) brilla con un desenfado admirable. La escena del final al ritmo de "Live and let die" es antológica.
  • Bradley Cooper (Richie) cumple. Amamos la seriedad con que hace sus rulitos. 
  • Jeremy Renner (Mayor Carmine Polito) convence de bondad. Encanja sin achicarse en medio de semenjante elenco.
  • Robert de Niro (Victor Tellegio) es Robert De Niro. Y encima hace de mafioso. 

Título original: American Hustle
Duración: 138 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2013

domingo, 4 de mayo de 2014

El lobo de Wall Street

Paramount Pictures

Apenas terminó pensé: "¡Nunca vi tanta droga en una película!" (ok, debe ser porque me he rehusado a ver "Trainspotting"...). Lo fabuloso es que Martin Scorsese te hace "Hugo Cabret", un film de homenaje al cine, ideal para ver buen cine con niños... y después esto. Es así, el que sabe, sabe. Martin sabe (e insisto, ¡lo que dirige con esa cara de abuelo bueno!). 

Cualquier película donde el protagonista hable a cámara me compra. Leonardo Di Caprio en la escena de las convulsiones por los limones es de otro planeta. ¡Denle el bendito Óscar! Pero no se lo dieron ni a él ni recibió galardones el film. ¿Por qué? Porque no es buena idea decir: "¡Oigan! Nuestra economía la maneja un grupo de cocainómacos, adictos al sexo, desquisiados de opulencia y práctimente carentes de moral." No, eso no es "América". El sueño americano debe ser una promesa, no una alucinación psicodélica. Al menos, si el film aspira (oportuno verbo) a una estatuilla dorada. 

"El lobo de Wall Street" tiene esos falsos finales, clásicos de Scorsese, que nos hace creer que el conflicto se resuelve... y no. No importa que piense la Academia, el film es magnífico, quizás ligeramente largo, pero digno de ver. ¡Véanlo!

ELENCO: 

  • Leonardo Di Caprio (Jordan Belfort) es el rey del mundo. ¿Ya les dije que su actuación es gloriosa?
  • Jonah Hill (Donnie) es el Robin perfecto. Es el tipo de al lado. Es creíble hasta lo supremo. ¡Bravo!
  • Margot Robbie (Naomi) se convirtió en el atractivo sexual del film. Pero hablemos de actuación: ¡bien hecho!
  • Matthew McConaughey (Mark) le quitó el Óscar a Leo por su papel en Dallas Buyers Club. Ok, pero 2013 fue su año. Y el micro-papel que hace aquí también hubiera valido una nominación. 

Título original: The wolf of Wall Street
Duración: 180 minutos (si, 3 horas, un poco se sienten)
País: Estados Unidos
Año: 2013

sábado, 3 de mayo de 2014

El sueño de Walt

Copyright:  Walt Disney Pictures

Antes de verla había escuchado comentarios poco alentadores. La vi sin expectativas. Pues bien, creo que es una buena película. Es cierto que quizás no sea un gran film, pero cumple y hasta sorprende en ciertos aspectos. Veamos por qué. El relato se centra en Pamela Travers, la autora del libro Mary Poppins, quien hace 20 años es perseguida por Walt Disney para que le venda los derechos para filmar la famosa película. Bueno, el final lo sabemos, porque el "Supercalifragilísticoexpialidoso" lo conocemos hace tiempo. Por eso, esta sinopsis peca de superficial. De hecho, es una excusa. 
La verdadera trama es por qué la autora despliega un carácter insólitamente terco a la hora de delinear el relato fílmico de Mary Poppins. Tiene a Disney, el rey del entretenimiento, en sus manos. Le puede pedir lo que quiera, y él cederá. Pero Pamela pide cosas como "no puede aparecer el color rojo en la película", argumentando que no le gusta. La dureza de la autora tiene su correlato en las imágenes de su infancia. Ese es el verdadero conflicto del film, ese es el problema de Pamela: el pasado que amenaza con volverse película. Su vida expuesta de forma edulcorada en la pantalla de un cine. Y es por esto también que al principio cuesta que la película atrape. Porque si el problema a resolver es "alguien quiere algo y otro se lo impide", el protagonista debería ser el bonachón de Walt Disney, mientras que la Sra. Travers encarnaría a la villana. La película transcurre a través de ella. La identificación con una protagonista que parece la antagonista, la piedra que impide resolver el conflicto, resulta una transgresión a la estructura clásica que resulta chocante. Pero cuando descubrimos que el verdadero conflicto está en el interior de la autora, el nexo aparece y es ahí donde el film empieza a atrapar al espectador. Justo a tiempo, antes de que se escape.


ELENCO:

  • Tom Hanks (Walt Disney) cumple y compra, como nos tiene acostumbrados.
  • Emma Thompson (Pamela Travers) siempre perfecta.
  • Colin Farrell (el papá de Pamela Travers) no sería la primera cara que supondríamos para este papel, pero lo hace más que bien.
  • Paul Giamatti (el chofer) mejora cualquier película. Es ese secundario que hace leyenda y brilla sin importar el rol. Siempre es una buena idea incluirlo en un elenco.
  • Ruth Wilson (la madre de Pamela Travers) está perfecta en su papel. 

Título original: Saving Mr. Banks (el cambio al español es más cursi pero sino nadie sabría que ¡ah, es la película sobre Disney!)
Duración: 125 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2013

¡¡Nuevo sitio!!

Ahora me encontrás en  https://laentradaalcine.com  ¿Redes sociales? Obvio! En Facebook y Twitter: https://www.facebook.com/laentradaalc...