Mostrando las entradas con la etiqueta jlaw. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jlaw. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2014

Los juegos del hambre: parte 1

Lionsgate

Aclaro que escribo esto antes de ver la segunda parte. Ahora si. 

Ver "Los juegos del hambre" es sumergirse en una marea de intertextualidad inevitable. Hay algo de "The Truman Show", pero más serio. Hay muchísimo de "Survivor" (o "Expedición Robinson", si prefieren), pero definitivamente más perverso. Hay algunas gotas de "Lost". Hay elementos tomados de forma evidente de la estética nazi. Hay posmodernidad por doquier, en la simulación, el pastiche. El show macabro del poder en el que los pobres son títeres del déspota. La desquiciada lucha por el rating se da a cualquier precio. La pantomima de felicidad disfrazada de lujo y exhibicionismo. Si, hay algo inevitablemente real en "Los juegos del hambre". 

Ya no hay lugar para las utopías, porque nada de lo que allí sucede es deseable. Hambre extremo en un mundo gris, contrapuesto a otro que de tan fastuoso se torna repulsivo. Bienvenidos a la distopía. ¿Será que ya estamos allí? 

La película, desde el libro, toma el mundo (el mundo actual, aunque sin la tecnología podría hablar de la Edad Media) y lo convierte en un supuesto reality show fílmico ¿Acaso no se ha escuchado aquello de "pobres contra pobres"? Una historia en donde el valor de la vida es determinado por los poderosos en un juego macabro. 

Y tras cada palabra que escribo, noto que no hay tanta ciencia ficción como parece. ¿Cómo seguir hablando de lo cinematográfico cuando derivé en una reflexión casi existencial? Son cosas que pasan en el cine. Porque detrás de la frivolidad aparente del arte (sea una película pochoclera o un Picasso) hay un mundo trascurriendo, y la obra sale de allí. Incluso la más superficial de las películas es una toma de postura ante el mundo. Negarlo también es decir algo. 

"Los Juegos del hambre" me generó esa sensación. No puedo detenerme y decir "bueno, me gustan las tomas subjetivas de la cámara". Me resulta imposible quedarme en eso. Pero hagamos el intento. 

Se agradece el punto de vista femenino, con una heroína que salva al chico, pero que sobre todo se salva a sí misma del mundo, con puntería de arco, pero sobre todo con inteligencia.

Bien por la discreción en el uso de recursos frecuentes, como la sexualidad exacerbada o los romances obvios. También es notable el tratamiento de la violencia: la historia deja servida en bandeja la posibilidad de primeros planos sanguinarios, repulsivos y morbosos. Teniendo en cuenta esto, creo que el director, Gary Ross, incluso evita recurrir a eso y muestra apenas lo necesario. Eso es un gran acierto, porque la cosa no pasa por cuanta sangre pierde un muerto o que tan dolorosa es la herida. Lo violento, lo morboso, está en la parte colorida, en el show sádico. 

El uso del color y la fotografía son evidentes, incluso predecibles, pero no por eso desacertados. La cámara y el sonido recalcando las subjetividades de la protagonistas son otro punto a favor.

Suficiente análisis. Demasiadas impresiones. Cuando una película deriva en todo esto, no caben dudas de que es buena.

ELENCO


  • Jennifer Lawrence (Katniss Everdeen) se pone el arco y flecha al hombro y va adelante toda la película. Está prácticamente todas las escenas, lo que no suele ser fácil, pero lo bien que lo hizo. Es la heroína normal, humana, ¡con cuerpo de chica común! ¡Aguante JLaw!... como le dicen los yankis
  • Josh Hutcherson (Peeta Mellark), con esa cara de nene bueno, promete. En esta cumplió. Leí por ahí que en las próximas cobra más protagonismo. Veremos.
  • Stanley Tucci (el presentador del reality) cambia de color según la ocasión. Apto todo terreno. Pedazo de actor, nunca falla.



Título original: The Hunger Games
Duración: 142 minutos (¡súper atrapantes!)
País: Estados Unidos
Año: 2012

martes, 6 de mayo de 2014

Escándalo americano

Columbia Pictures

Una película de estafas suele enfrentarse a un desafío: que se entienda. La red de mentiras y engaños que los personajes construyen tiene dos opciones: que no se comprenda nada y al final todo cierre; o que se vaya entendiendo y el final sea menos sorpresivo. "Escándalo americano" es una buena película, pero su problema es que no se decide entre ninguna de las dos estrategias. Tenemos un inicio con una valija, algo sale mal y un flashback (¿o el comienzo fue un flashfoward?) nos vuelve al inicio de la historia. Cuando volvemos al episodio de la valija, no se vuelve a mostrar, solo se insinúa. ¿Cuál es el problema? Que no entendemos el episodio que desencadena los hechos ni la primera ni la segunda vez. 

Pero la película de David O. Russell va más allá de eso, por suerte. Y el final, sí, nos dará la preciada sorpresa. Todo se complejiza y aunque hay momentos en que desearíamos que todo se explique mejor, vale la pena verla. La ambientación de época es destacadísima. Los actores brillan y son parte responsable de que la película valga ser vista. En resumen, la intención es muy buena, el resultado se queda ahí. 



ELENCO
  • Christian Bale (Irving) en un rol casi cómico. Gracias por restar dramatismo.
  • Amy Adams (Sydney) es casi garantía de una buena película. Derrocha glamour y encanto.
  • Jennifer Lawrence (Rosalyn) brilla con un desenfado admirable. La escena del final al ritmo de "Live and let die" es antológica.
  • Bradley Cooper (Richie) cumple. Amamos la seriedad con que hace sus rulitos. 
  • Jeremy Renner (Mayor Carmine Polito) convence de bondad. Encanja sin achicarse en medio de semenjante elenco.
  • Robert de Niro (Victor Tellegio) es Robert De Niro. Y encima hace de mafioso. 

Título original: American Hustle
Duración: 138 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2013

¡¡Nuevo sitio!!

Ahora me encontrás en  https://laentradaalcine.com  ¿Redes sociales? Obvio! En Facebook y Twitter: https://www.facebook.com/laentradaalc...