Mostrando las entradas con la etiqueta keira knightley. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta keira knightley. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

Begin again - ¿Puede una canción de amor salvar tu vida?


Exclusive Media Group
Ahí está el afiche para hacernos creer que es una comedia romántica. Tenemos a los protagonistas en conflicto amoroso: todo está dado para que terminemos de ver la película con el clásico pensamiento post-beso final y títulos "Ay, que romántico" y luego, usualmente, invade un cierto sentimiento de frustración que concluye en: "Ok, no tengo que ver más comedias románticas" y análisis que llevan a cuestionar lo que se supone que ya sabemos: Mister Darcy no existe y las películas son películas.
Bueno, todo esto es lo que NO les va a pasar si ven "Begin again". Y no, no es porque termine "mal".

¿Entonces? Acá se me viene a la cabeza el bendito tema del verosímil. Dicho en criollo: si en Superman un hombre vuela, está todo bien. Si en El Padrino un hombre vuela, es ridículo. Todo depende de aquello que estamos dispuestos a creer según el tipo de película que vemos. Eso hace que algo sea verosímil, pero otra cosa es el realismo. "Begin again" no solo es verosímil (como en general lo es cualquier film que no sea desesperadamente malo o experimental), también es realista.

La cosa es así: Gretta y Dave son novios, hasta que él se vuelve un músico muy popular y deja a la antigua novia por una chiruza de turno. Dan es un productor discográfico que no está de racha. Un bar los une cuando ella canta una canción (la del título) y él le ofrece producirla.

Ok, si tu sueño es ser músico quizás digas: si, claro, como si eso fuera a pasarme. Bueno, no todo puede ser realista (o quizás sí puede pasar!). Pero la película es fantástica, porque no es pretenciosa y llega lejos. La idea del disco es brillante, o sea, alguien debería hacer eso en la vida real. Y las relaciones humanas (porque se trata más de eso que de romances) son realistas. No hay ataques de histeria ridículos, llantos exagerados, peleas desquiciadas, corridas finales por las calles, besos explosivos. No hay falsedad, es como si todo eso pudiera estar pasando y alguien te lo cuenta y le crees.

La imagen final en bicicleta es la razón por la que Keira Knightley muestra que hace la película que quiere. Tiene una visión (pueden leer sus entrevistas) y es clara. Es coherente. No hace films tontos. Esa imagen, sin palabras, es todo un mensaje. No es una moraleja, sino un punto de vista que Hollywood no acostumbra a mostrar.

No es un musical, pero si les gusta la música (más que al promedio de la gente), es una película de visión obligatoria. Fotografía y vestuario encantadores, duración justa. Les va a gustar. Es de John Carney, mismo director de "Once".

ELENCO
  • Keira Knightley (Gretta) en la primera película en que la veo en tiempos actuales. Es una genia, tan natural. Y quiero sus vestidos, si ven alguno parecido me avisan? (Nota: lo siguiente es edición posterior, ustedes comentan y me recuerdan cosas!) Si, Keira es perfecta porque encima de todo canta, canta lindo, de esas voces que se disfrutan.
  • Mark Ruffalo (Dan)... como lo quiero. Actúa súper bien, no hace falta ni decirlo. 
  • Adam Levine (Dave) cumple. Tiene que hacer de músico y de eso sabe. No sorprende, pero hace bien lo que tiene que hacer, tampoco lo vamos a nominar a la revelación del año...
  • James Corden (Steve) hace del mejor amigo de Gretta y es fabuloso. Tiene algo de Jack Black... Sospecho que pronto será mucho más famoso y tiene con qué.
Duración: 104 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2013

Les dejo uno de los temas más importantes de la película, Lost Stars, que estuvo nominado al Óscar. Si siguen la lista de reproducción, está la versión por Adam Levine :)





jueves, 5 de febrero de 2015

¡Temporada de premios! Crítica de "El código Enigma" ("The Imitation Game")

Diamond Films
Cuando terminó la proyección, la gente aplaudió. Eso ya significa algo. En buena hora que esté nominada al Óscar, porque lo cierto es que muchas veces se va a ver una película porque la Academia la nominó, y nos llevamos un chasco. Acá no pasa. La película es buena, profunda, interesante, bien hecha, bien actuada y aporta algo. Un combo perfecto para hacerla favorita.

El film es una biopic sobre Alan Turing, un matemático que, durante la Segunda Guerra Mundial, ayudó a los Aliados a descifrar un código encriptado, para así entender los mensajes que interceptaban de los nazis y poder vencerlos. Pero no es una película de guerra en el sentido tradicional. El mensaje es otro. La guerra no la gana el más violento, sino el más inteligente. Y "guerra", aquí, no implica ver nazis. Guerra es la lucha entre dos bandos. La guerra puede ser entre dos e, incluso, con uno mismo. Entonces, sí, si lo pensamos así, es una película de guerra.

Como dice Alan Turing en el film: el enemigo de este grupo de superdotados británicos no es Alemania, ni Hitler. El enemigo es el tiempo. Contra eso luchan, para descifrar el código pronto y terminar la guerra lo antes posible.

Pero hay algo más. A Hollywood le gusta que los genios sean raros, excéntricos, torturados. Es ley. En ese sentido, la película no es una excepción, pero lo enfoca de forma inteligente. El conflicto del film es resolver el problema para ganar la guerra, de modo que evita ahondar y convertir en el centro del relato la personalidad de Alan Turing. ¿El tipo es "raro"? Digamos que no es "simpático". Turing es arisco y brillante: como un Dr House más reservado. ¿Y qué más? Turing es homosexual, en una época en la que Inglaterra lo consideraba ilegal. Por supuesto que eso es parte del film. Sobre todo, es fundamental cuando termina. Ahí está eso que hace que "The Imitation Game" no sea otro film más de entretenimiento.

Se ha hablado del trato que hace el film sobre la homosexualidad del protagonista y creo que es el adecuado. Menos hubiera sido tapar el tema (lo cual era casi imposible, dado el curso de los acontecimientos en la vida real del matemático), y más, hubiera sido focalizar la película en tal aspecto. Y no se trata de eso, sino de ganar una guerra. Se trata de que un matemático cuya vida sexual es penada por el Estado, puede vencer a Hitler y darle la victoria al mismo bando que lo condena.

Es en esa ironía trágica donde reside lo brillante de este film. Ironía que no es cinematográfica, sino reflejo de la vida misma.

¿Una razón más para verla? Los aportes de Turing a la ciencia han sido tales que puedo decir que determinó mi vida, la tuya y la de cualquiera que lea esto. El mundo es hoy el que es porque Turing estuvo en él, porque creyó en su genio y logró que otros también confiaran en él, pese a todo pronóstico.

La frase de la película:
"Sometimes it is the people no one imagines anything of who do the things that no one can imagine" ("A veces la gente de la que menos esperas algo es la que hace las cosas que nadie imagina")


ELENCO

Benedict Cumberbatch (Alan Turing) está exquisito. Preciso, medido, conmovedor, cínico, débil, apasionado. Todo eso junto. Hay una escena en la que está mirando a uno de sus compañeros de proyecto... ahí de pie, no dice nada, mientras se le enrojecen los ojos y contiene las lágrimas. Gente, eso no es colirio. Merecidísima la nominación al Óscar.

Keira Knightley (Joan Clarke) es maravillosa. Es una actriz natural que opta por papeles de mujeres fuertes, detrás de una apariencia débil. En este caso, el rol de una mente brillante que, aunque Hollywood no suela admitirlo, también puede venir en el cuerpo de una mujer.

La actuación de Alex Lawther (Alan Turing joven) es de otro mundo. El chico no es una promesa: es una realidad cumplida. Al final, la cámara lo encuadra con un primer plano, para captar su reacción ante cierto hecho. No se le mueve un músculo, mientras la procesión va por dentro. Pero podemos ver esa procesión escapando por sus poros, como si fuera piel traslúcida. Sí, se puede dar una actuación inolvidable sin decir palabra, sin inmutarse. Un rostro callado puedo emitir el mayor de los gritos. Por este rol ganó el London Film Critics' Circle Award como Actuación Joven Británica del Año. 


Temporada de premios ¿tiene chances?

Está nominada a: Mejor película, Mejor Actor, Mejor Director, Mejor Actriz de reparto, Edición, Música, Diseño de producción y Guión adaptado. Digo lo que sigue habiendo visto solo El Gran Hotel Budapest de las que compiten. Y voy por las categorías importantes:


  • Mejor Película puede ser: dicho en criollo, las historias reales garpan. Las historias reales e históricas aún más.
  • Mejor Director, poco probable. Morten Tyldun es noruego y esta es su cuarta película, es desconocido. Dificilísimo.
  • Mejor Actor: tiene a a favor el hecho de interpretar a un personaje real, eso la Academia lo premia con frecuencia; y también tiene buena edad (los ganadores suelen estar entre los 35 y 50 años). ¿En contra? Es uno de los nuevos lindos, la Academia no premia lindos por lo general. A los actores extranjeros les cuesta ser premiados (al revés de ellas, donde ser de afuerta, estadísticamente les suma). Y finalmente, tiene competencia fuerte en Michael Keaton (que puede ganar como premio reivindicador) y en Eddie Redmayne (demasiado joven, lindo y desconocido, pero con pedazo de papel real biográfico y Globo de oro incluido)
  • Mejor Actriz de reparto: Keira no es favorita, y tampoco el rol lo merece, por muy bien que haya estado. Pondría mis fichas en Patricia Arquette. 
  • Mejor Guión Adaptado: historia real de nuevo... acá puede tener posibilidades. Y lo amerita.


sábado, 31 de mayo de 2014

Orgullo y Prejuicio

Universal Pictures

Para todos, hay un grupo de películas que tienen un efecto peculiar: las vimos mil veces, las sabemos de memoria, conocemos como terminan, pero aun así, cada vez que las encontramos por casualidad en la tele, nos hipnotizan y nos obligan a quedarnos sentados frente a la pantalla para experimentar el placer de un dejavú cinematográfico. "Orgullo y prejuicio" es de esas películas (y hablo de la versión de 2005, pero aplica también a la miniserie de los '90) que veo una y otra vez.

Pero, vamos, lo mío no es obsesión. Jane Austen escribió la novela en 1813. 200 años más tarde se sigue leyendo, viendo, transponiendo a todo tipo de pieza. Es que los clásicos no cansan. La apelación a los sentimientos universales, en este caso el amor condicionado por el prejuicio y el orgullo, es el ingrediente que mezclado con una pluma prodigiosa, crea obras inmortales. Sino, pregúntenle a Shakespeare.

"Orgullo y prejuicio" es, finalmente, una historia de amor. Una chica busca encontrar a un hombre que la ame de verdad. Un hombre considera que pocas mujeres valen realmente la pena. Una adolescente solo quiere divertirse y termina complicando a la familia tras involucrarse con el hombre equivocado. Una madre quiere (por la época, también necesita) que sus hijas se casen. Un padre toma distancia de la impertinencia de su mujer. Una mujer se casa con un hombre que no le gusta por miedo a quedarse sola. 1813. 2014. Cambia la ropa, pero las preocupaciones son las mismas. 

Odio generalizar, pero creo que no me equivoco en decir que todas queremos encontrar a Mr. Darcy. Porque Austen cometió la osadía de hacernos creer que existe. Perfecto, en cada milímetro de su ser. Ahí es donde hay que recordar que es una película, una novela, pura ficción. 

Darcy y Lizzy en la glorieta mientras llueve. Mr. Bingley haciendo la propuesta a Jane. El beso al amanecer. Maravillosas imágenes cinematográficas en una película con la más magnífica dirección de fotografía. Encuadres que parecen cuadros. Historias que parecen reales. 

ELENCO
  • Keira Knightley (Elizabeth Bennet) es la actriz de las películas de época. Construye una Lizzy inteligente, real, humana. ¡Bravo!
  • Matthew Macfayden (Mr. Darcy) es perfecto. El porte, la pinta, la voz, la solemnidad, el hilo de fragilidad oculto. Maravilloso.
  • Rosamund Pike (Jane Bennet) crea una hermana mayor adorable.
  • Carey Mulligan (Kitty Bennet) inicia su prometedora carrera con este pequeño pero risueño papel. Divertida y fresca.
  • Jena Malone (Lydia Bennet) en un personaje clave del relato, derrocha energía. Bien hecho.
  • Talulah Riley (Mary Bennet) en el rol de la hermana "amarga" luce irreconocible. Papel menor pero hay que nombrar a toda la familia ¿no?
  • Donald Sutherland (Mr. Bennet) hace del patriarca familiar y crea una figura paterna súper querible, casi víctima de seis mujeres que amenazan con enloquecerlo. Pero mantiene la templaza. Señor actor.
  • Brenda Blethyn (Mrs. Bennet) es la madre desquiciada, chusma, metida, invasiva, desubicada pero querible cuyo objetivo en la vida es que sus hijas se casen. Formidable actuación. 
  • Simon Woods (Mr. Bingley) no sé cómo será en la vida real, pero viendo la película, parece nacido para el papel. La melena rojiza, la cara de ingenuo. Le sale la bondad por los poros. Simplemente adorable.


Título original: Pride & Prejudice
Duración: 129 minutos
País: Reino Unido
Año: 2005

¡¡Nuevo sitio!!

Ahora me encontrás en  https://laentradaalcine.com  ¿Redes sociales? Obvio! En Facebook y Twitter: https://www.facebook.com/laentradaalc...