Mostrando las entradas con la etiqueta oscar 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oscar 2015. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de febrero de 2015

¡Temporada de premios! Crítica de "Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)"

Fox
Me habían comentado que era extraña, que estaba sobrevalorada, que era una genialidad: de todo un poco. Acá les cuento mi punto de vista (y ese detalle fundamental que nadie dice!!!).

"Birdman" trata de un actor que fue muy famoso por hacer de superhéroe y que ahora intenta volver al ruedo debutando en Broadway. Ese argumento podría ser una simple película triunfalista, donde al final todos se levanten de pie el día del estreno para ovasionar el gran regreso. Sí, por que el show business es amoroso y acogedor. O quizás no. Quizás la película sea otra. Podría ser un dramón sobre la decadencia de un actor y lo malo que es el mundillo artístico con sus héroes en retirada. O quizás no. La película es otra cosa. Y por eso, entre otras cuestiones, me parece un verdadero hallazgo. 

"Birdman" es original, creativa, inteligente, reflexiva, profunda, delirante, inquieta, novedosa. Y decir todo eso de una película de Hollywood no es poco. Es mucho. El relato no es dramático, pero tampoco es gracioso. Es sorprendente. Es ácido, sin pecar de soberbia intelectual. Es "el cuentito" pero no lo es. ¿Es delirante? No. O puede que yo haya visto cosas muchos más locas. ¿Es rara? Si, porque su creatividad así lo exige.

¿La puede ver cualquiera? En la medida en que tenga ganas de ver algo que se corre un poco de la norma, sí. ¿Es cine clásico? No, claro que no. 
Fox

Dicho eso, el detalle fundamental, que nadie me había dicho: el film es un enorme plano secuencia!!! Gente, el tipo no corta, la cámara filma y no corta y recorre teatro, camarines, calle, bar, techos, va y viene, y no corta. ¿Saben el mérito que implica hacer eso? Es una diferencia abismal en términos de realización, desde lo técnico (escenarios, luces, foco, etc, etc) hasta lo actoral (cambios de ropa y no te olvides la letra que va todo de  nuevo). 

No pude evitar mirarla con ese ojo, con una parte de mi cerebro siguiendo la cámara, para ver como cambiaba de escenarios y de tiempos sin cortes. Hay uno explícito al final, sí, pero es bien adrede y funcional a la historia. 

Y nos queda el tema. Porque si digo que una película es profunda y reflexiva no es por el bendito plano secuencia. No. Es porque dice algo. "Pinta" una realidad, pero con una magnífica discreción que no la hace una fábula sobre lo bueno y lo malo de la fama. Es más inteligente que eso. Está para verla varias veces y hacerse un festín de análisis. Pero bien, la vi una vez y puedo decir que Hollywood está ahí. No su glamour, sino su miseria, su silencio, su olvido, su estrategia de marketing evidenciada, su karma, su calidad de máquina. Los creadores del filme dijeron que la elección de Michael Keaton para el rol no fue casual. ¿Qué recordamos de Keaton? Que fue Batman. ¿Que recuerda la gente de Riggan Thomson? Que fue Birdman.

Gran película, gran realización, buenas actuaciones. Aire fresco, por fin.

Temporada de premios: ¡predicciones! ¿Qué puede ganar?

Digo esto habiendo visto El Grand Hotel BudapestEl Código Enigma y La teoría del todo (lo que hace que uno vaya recalculando, claro).

  • Mejor película: puede ganar, salvo que Hollywood se considere criticado (aunque no creo... es casi una comedia). Sino, quedará para Boyhood que también tiene un planteo que merece ser reconocido (ya la voy a ver, ya).
  • Mejor dirección: Alejandro González Iñarritu no quiere ser menos que Cuarón y está muy bien. Viva México! Si! La Academia siempre lo considera y puede ganar, salvo que se lo quite Richard Linklater. También estaríamos contentos. Para mí, se va a debatir entre ellos dos.
  • Mejor Guión original: tendría que haber visto el resto para comparar, pero si, claro que lo merece, además ya se llevó el Globo de Oro. Y dos de los cuatro escritores son argentinos. Venga esa estatuilla!
  • Mejor actor: les dije antes que Eddie Redmayne debería ser el ganador indiscutido. Pues lo sigo pensando, pero lo de Michael Keaton es fabuloso. Si Eddie pierde porque el combo lindo + joven + desconocido + inglés le juega en contra, Keaton se asegura estatuilla. Y sería la forma de la Academia de decir: ¿vieron que la película no tiene razón, que no nos olvidamos de los actores?.
  • Mejor actor de reparto: Edward Norton está súper bien, como siempre. Pero si van a apostar, háganlo por J.K. Simmons, es el favorito.
  • Mejor actriz de reparto: Emma Stone también está muy bien y tiene una escena que te quedás como WOW. Peeero, Patricia Arquette tiene las de ganar. 


Fox
No suelo hablar de rubros técnicos porque a) a nadie le preocupan b) está difícil dar una predicción. Pero dada la importancia de los rubros técnicos en "Birman", a por ello:

  • Mejor Dirección de fotografía: como les decía, vas paseando por la cámara por mil lugares con distintas luces y sin corte. Tremenda planificación implica eso, para que salga bien. Sí, por supuesto que se lo merece.
  • Edición y mezcla de sonido: son dos categorías diferentes y está nominada en las dos. Y el tema del sonido "se le nota". Quizás... (aunque confieso que nunca sabré la diferencia entre ambos rubros).

Fox

jueves, 5 de febrero de 2015

¡Temporada de premios! Crítica de "El código Enigma" ("The Imitation Game")

Diamond Films
Cuando terminó la proyección, la gente aplaudió. Eso ya significa algo. En buena hora que esté nominada al Óscar, porque lo cierto es que muchas veces se va a ver una película porque la Academia la nominó, y nos llevamos un chasco. Acá no pasa. La película es buena, profunda, interesante, bien hecha, bien actuada y aporta algo. Un combo perfecto para hacerla favorita.

El film es una biopic sobre Alan Turing, un matemático que, durante la Segunda Guerra Mundial, ayudó a los Aliados a descifrar un código encriptado, para así entender los mensajes que interceptaban de los nazis y poder vencerlos. Pero no es una película de guerra en el sentido tradicional. El mensaje es otro. La guerra no la gana el más violento, sino el más inteligente. Y "guerra", aquí, no implica ver nazis. Guerra es la lucha entre dos bandos. La guerra puede ser entre dos e, incluso, con uno mismo. Entonces, sí, si lo pensamos así, es una película de guerra.

Como dice Alan Turing en el film: el enemigo de este grupo de superdotados británicos no es Alemania, ni Hitler. El enemigo es el tiempo. Contra eso luchan, para descifrar el código pronto y terminar la guerra lo antes posible.

Pero hay algo más. A Hollywood le gusta que los genios sean raros, excéntricos, torturados. Es ley. En ese sentido, la película no es una excepción, pero lo enfoca de forma inteligente. El conflicto del film es resolver el problema para ganar la guerra, de modo que evita ahondar y convertir en el centro del relato la personalidad de Alan Turing. ¿El tipo es "raro"? Digamos que no es "simpático". Turing es arisco y brillante: como un Dr House más reservado. ¿Y qué más? Turing es homosexual, en una época en la que Inglaterra lo consideraba ilegal. Por supuesto que eso es parte del film. Sobre todo, es fundamental cuando termina. Ahí está eso que hace que "The Imitation Game" no sea otro film más de entretenimiento.

Se ha hablado del trato que hace el film sobre la homosexualidad del protagonista y creo que es el adecuado. Menos hubiera sido tapar el tema (lo cual era casi imposible, dado el curso de los acontecimientos en la vida real del matemático), y más, hubiera sido focalizar la película en tal aspecto. Y no se trata de eso, sino de ganar una guerra. Se trata de que un matemático cuya vida sexual es penada por el Estado, puede vencer a Hitler y darle la victoria al mismo bando que lo condena.

Es en esa ironía trágica donde reside lo brillante de este film. Ironía que no es cinematográfica, sino reflejo de la vida misma.

¿Una razón más para verla? Los aportes de Turing a la ciencia han sido tales que puedo decir que determinó mi vida, la tuya y la de cualquiera que lea esto. El mundo es hoy el que es porque Turing estuvo en él, porque creyó en su genio y logró que otros también confiaran en él, pese a todo pronóstico.

La frase de la película:
"Sometimes it is the people no one imagines anything of who do the things that no one can imagine" ("A veces la gente de la que menos esperas algo es la que hace las cosas que nadie imagina")


ELENCO

Benedict Cumberbatch (Alan Turing) está exquisito. Preciso, medido, conmovedor, cínico, débil, apasionado. Todo eso junto. Hay una escena en la que está mirando a uno de sus compañeros de proyecto... ahí de pie, no dice nada, mientras se le enrojecen los ojos y contiene las lágrimas. Gente, eso no es colirio. Merecidísima la nominación al Óscar.

Keira Knightley (Joan Clarke) es maravillosa. Es una actriz natural que opta por papeles de mujeres fuertes, detrás de una apariencia débil. En este caso, el rol de una mente brillante que, aunque Hollywood no suela admitirlo, también puede venir en el cuerpo de una mujer.

La actuación de Alex Lawther (Alan Turing joven) es de otro mundo. El chico no es una promesa: es una realidad cumplida. Al final, la cámara lo encuadra con un primer plano, para captar su reacción ante cierto hecho. No se le mueve un músculo, mientras la procesión va por dentro. Pero podemos ver esa procesión escapando por sus poros, como si fuera piel traslúcida. Sí, se puede dar una actuación inolvidable sin decir palabra, sin inmutarse. Un rostro callado puedo emitir el mayor de los gritos. Por este rol ganó el London Film Critics' Circle Award como Actuación Joven Británica del Año. 


Temporada de premios ¿tiene chances?

Está nominada a: Mejor película, Mejor Actor, Mejor Director, Mejor Actriz de reparto, Edición, Música, Diseño de producción y Guión adaptado. Digo lo que sigue habiendo visto solo El Gran Hotel Budapest de las que compiten. Y voy por las categorías importantes:


  • Mejor Película puede ser: dicho en criollo, las historias reales garpan. Las historias reales e históricas aún más.
  • Mejor Director, poco probable. Morten Tyldun es noruego y esta es su cuarta película, es desconocido. Dificilísimo.
  • Mejor Actor: tiene a a favor el hecho de interpretar a un personaje real, eso la Academia lo premia con frecuencia; y también tiene buena edad (los ganadores suelen estar entre los 35 y 50 años). ¿En contra? Es uno de los nuevos lindos, la Academia no premia lindos por lo general. A los actores extranjeros les cuesta ser premiados (al revés de ellas, donde ser de afuerta, estadísticamente les suma). Y finalmente, tiene competencia fuerte en Michael Keaton (que puede ganar como premio reivindicador) y en Eddie Redmayne (demasiado joven, lindo y desconocido, pero con pedazo de papel real biográfico y Globo de oro incluido)
  • Mejor Actriz de reparto: Keira no es favorita, y tampoco el rol lo merece, por muy bien que haya estado. Pondría mis fichas en Patricia Arquette. 
  • Mejor Guión Adaptado: historia real de nuevo... acá puede tener posibilidades. Y lo amerita.


lunes, 12 de enero de 2015

¡Temporada de premios! El Gran Hotel Budapest

Scott Rudin Productions
Uno no comienza a ver una película de Wes Anderson sin tener en cuenta que es una película de Wes Anderson. Es que el muchacho tiene estilo. 

La historia atrapa, no vamos a negarlo. Queremos ver cómo se resuelve, qué sucede con el botones, el conserje y toda esa gente detrás de una gran herencia y el Gran Hotel Budapest. 

Solía decir una profesora mía que intentar separar forma y contenido es inútil. Pero veo esta película y no hay manera de no caer en la tentación. Los maravillosos encuadres, la marcada dirección de actores que potencia lo cómico, planos generales (panorámicos y más) que aportan tanto como los primeros planos: todo es una decisión estética que aporta personalidad al film. Porque podría filmarse la misma historia de forma tradicional, pero no sería Wes Anderson, no sería autoral, no sería un film del que estuviésemos hablando. 

Y está también esa otra cosa tan de autor: los actores fetiche. Mientras veía la película estaba esperando ver esas caras que me confirmen que es un film de Anderson. No lo es si no están Owen Wilson y Bill Murray, aunque sea por cinco minutos. Estarán también Jude Law, Williem Dafoe, Edward Norton y Adrien Brody, caracterizados, como sumando encanto. Y además, nos guiarán ellos, esa genialidad de dupla que resultó ser Ralph Fiennes y Tony Revolori. Fiennes es algo asombroso, no solo por este personaje, sino porque mientras escribo lo recuerdo como uno de los sádicos nazis en La Lista de Schindler. Eso sí que es tener amplitud de registro... 

Los cuadros dentro de cuadros son otro punto que atrapa: la historia de la historia de la historia. La chica que lee el libro que escribió el de la estatua sobre lo que le contó un tipo hace mucho... Un bonito marco que le suma aún más puntos. A verla, que arrancan las premiaciones. Y qué buen sabor tiene palpitar los Óscar pudiendo comparar.

Temporada de Premios 


  • Reciente ganadora del Globo de Oro a la Mejor película Comedia/Musical, parece demasiado comedia como para el Óscar. 
  • La dirección, sin duda, merece una estatuilla, pero en el camino se interpondrá, creo que inevitablemente, ese experimento cinematográfico que es BoyHood de Richard Linklater, y contra eso, estará dificil. (Aclaro: aun no la vi, pero por el planteo mismo ya merece un Oscar, debe ser una genialidad). 
  • Algún rubro técnico seguramente obtenga reconocimiento... dirección de arte, vestuario, fotografía ¡se lo merecen! 
  • También estará difícil para Fiennes, que aunque lo merezca, tendría que vérselas con los recientes ganadores del Golden Globe: Eddie Redmayne y Michael Keaton, ambos con muchos puntos a favor para ganarle. Y, además, los roles cómicos no son favoritos de la Academia. 
  • El guión tiene chances, apuesto por la nominación, no tanto por la consagración (cuando sepamos los nominados les digo).

¡¡Nuevo sitio!!

Ahora me encontrás en  https://laentradaalcine.com  ¿Redes sociales? Obvio! En Facebook y Twitter: https://www.facebook.com/laentradaalc...