viernes, 14 de agosto de 2015

Crítica de "El clan": la película sobre el caso Puccio

Matanza Cine

Hace tiempo suele pasar algo con el cine argentino. Además de las películas independientes que logran poca repercusión o las marketineras "populares" sin grandes aspiraciones, están esas otras películas. Las que logran la soñada combinación de buena historia + elenco convocante y bueno + director prestigioso. "Relatos salvajes" fue el último gran exponente de esto. Con "El clan" tenemos ese mix otra vez.

LA BUENA HISTORIA

La película narra la historia real del clan Puccio, una familia aparentemente normal que realizaba secuestros. El jefe del clan era Arquímedes Puccio y lo ayudaba su hijo Alejandro, quien era un popular jugador de rugby en el CASI. No cuento más para no arruinarles detalles.

Contar una historia real y hacerlo bien, es de un mérito enorme. La dificultad que esto implica es que estás contando algo que muchos saben de qué se trata y cómo termina: la gracia está en el intermedio.


EL ELENCO CONVOCANTE Y BUENO

Y tenemos las actuaciones. Guillermo Francella siguiendo este camino de actor dramático que es maravilloso y del cual lo único que podemos lamentar es que no haya comenzado antes!!! (tengo que decir que adoro cuando los actores cómicos hacen dramas). Su composición es tan precisa, milimétrica. Hay una postura, no solo en la dureza de los gestos sino en la forma de moverse, pararse, mirar, que refleja el actuar de un sádico. Es una maldita roca carente de moral y lo expresa con cada músculo posible. No hay una pizca, pero ni la más mínima del Francella famoso. Lo digo porque en "El secreto de sus ojos" su rol, si bien era dramático, tenía un gran componente de humor. Pero acá, nada. Un criminal de esa talla no podía permitirse sonreír y Francella tampoco lo hace. Está perfecto.

El otro hallazgo es Peter Lanzani. Por supuesto que muchos de nosotros ve en él (veía, en mi caso, hasta hace un rato) al chico de "Casi Ángeles", que actúa en tiras adolescentes y bla bla bla. Bueno, quiero contarles que con su rol en "El clan" nos acaba de cerrar la boca a todos. Hay una sólida evolución como intérprete que derriba cualquier prejuicio. Se los digo porque hace unos años lo vi en el musical teatral de "Camila" y estaba bien, pero faltaba algo. Acá no falta nada. Es un actor con todas las letras que lleva el peso de la película a la par de Francella, e incluso más, porque la historia pasa más por él, su punto de vista, su ambigüedad moral, su situación de víctima de su padre pero cómplice voluntario del horror. Y encima, el physique du rol no podía ser mejor.


Matanza Cine
EL DIRECTOR PRESTIGIOSO

Cuando veía a Lanzani (perdón si me cebo con él pero es que es muy grosso lo que hace) pensaba también en cómo una buena dirección puede impactar en el desempeño de un actor. No solo creo que evolucionó de forma insospechada sino que estuvo magníficamente dirigido por Pablo Trapero, al igual que Francella. Sin dudas los actores pusieron lo suyo y el director sacó lo mejor de ellos.

Otro mérito de la dirección es evitar el morbo. Tratándose de un film sobre secuestros, uno puede temer ver una exhibición de sangre, golpes, masacre y toda una serie de imágenes que provoquen rechazo. Nada de eso, porque Trapero encuentra un modo mucho más inteligente de plasmar todo eso: la violencia de lo perverso. Es todo tan cínico que sería redundante intentar graficarlo. Sería inútil. Toda la crueldad es psicológica y está en la carencia absoluta de cuestionamiento moral de los personajes, en especial en el caso de Arquímedes y Maguila. En la esposa y la hermana mayor, la indiferencia también logra ser atroz y repugna más que la sangre.

Otra cosa que me resultó curiosa es la música. Imagínense que el clan acaba de secuestrar a alguien y va a llevarlo a su lugar de cautiverio. ¿Suena música de suspenso? ¿Silencio? No, la alegre "I ain't got nobody". El contrapunto de música e imagen es una ingeniosa constante de la película que la corre del lugar común.

LA GENIALIDAD

La película es un gran flashback. Cuando se terminan las idas al pasado en la historia, el relato sigue unos minutos más. Entonces, ¿qué gracia puede tener el final si sabemos cómo termina desde el minuto uno? TODA. Con mayúsculas. Porque los 15 segundos finales son todo. Perfección técnica en el efecto, excelencia actoral de Lanzani y brillante decisión de guión. ¿Cómo sorprender en el final de una historia conocida? Así, como lo hizo Trapero y dejó a toda la sala con la respiración contenida ante lo inesperado. 

La historia es muy buena, el final (15 segundos...) es de los mejores que he visto en mi vida. Brillante es una buena definición para no redundar en adjetivos. Véanla, es historia y encima, una película estupenda. Por ahí va el cine argentino que queremos: convocante y de calidad.


Duración: 108 minutos
País: Argentina (coproducida con  España)
Año: 2015



jueves, 30 de julio de 2015

Crítica de El destino de Júpiter: la insólita historia de una Cenicienta intergaláctica

Warner Bros.

Estos tipos hicieron Matrix, no es pretencioso esperar que un nuevo film sea al menos potable. Pero, gente, lo que me costó terminar de ver "El destino de Júpiter"... Los Wachowski eran el gancho para verla. Para muchas también Channing Tatum era el encanto de la película, pero justo no es mi tipo (prefiero a Eddie Redmayne que también trabaja, pero encima me lo deformaron...!). O sea, a entregarse a ver qué pasa.

¿Por qué no me gustó? Vamos con el argumento: una joven rusa que limpia casas es contactada por seres extraterrestres que le informan que es parte de la realeza intergaláctica porque tiene el mismo ADN que la antigua soberana. Entonces, cuando unos aliens quieren matarla, aparece nuestro héroe tonificado que la rescata y la traslada de la Tierra a algún lugar en el espacio (con la facilidad que yo voy al chino de la esquina) donde se cruza con los tres hermanos soberanos del universo, uno de los cuales pretende casarse con ella. Ok. Ponele. Me van a decir que también nos creemos que Superman vuela y nadie lo cuestiona. Pero no es lo mismo. Por algo Superman sigue siendo popular después de tantos años mientras que de esta película estrenada en febrero 2015 ya no se acuerda nadie.


¿Cuál es la diferencia entre Superman o cualquiera de su tipo y "El destino de Júpiter"? Miles... No pretendo hacer un análisis profundo pera vamos con las cosas de este film que, para mí, lo hacen malo:

  • Es inverosímil: el argumento en sí se pasa de rebuscado. Esa inverosimilitud pasa por la falta de explicaciones. ¿Por qué nos creemos Interstellar? Porque hay argumentaciones que estamos dispuestos a creer. La ciencia ficción radica en eso: la justificación de la ficción mediante explicaciones científicas. Acá, hay pocos intentos de que entendamos. 
  • La protagonista no se cuestiona nada: un día está limpiando inodoros y al otro está casándose con un alien y lo asume con total naturalidad. Obvio, no es culpa de Mila Kunis sino del guión. Viaja por el espacio como si nada, no se estresa, no se despeina y ¡por Dios! jamás se le corre el maquillaje. Ella tiene que preguntar y encontrar explicaciones para que nosotros espectadores entendamos. No hay posibilidad de identificación con el personaje si ella da por sentado que un día puede secuestrarte un extraterrestre y decirte que sos la heredera de la Tierra. NO PODÉS NO PREGUNTAR QUE PASA!!!! #Listolodije #Mesaqué
  • No hay tensión. El agraciado Channing, que me olvidé de decir que es un híbrido entre lobo y humano (??) frunce el ceño, pelea, rescata a la chica, vuela, mata aliens, vuelve a rescatar a la chica... y no genera una gota de adrenalina. No sabés por qué pelea, por qué son malos los otros, por qué hay tantos bandos... Es el típico personaje "hombre bueno que actúa al margen de la ley porque el sistema lo excluyó". Igual eso no es un problema...
  • ¿Qué le pasa al malo? Con la actuación de Eddie Redmayne no me termino de decidir. Es visceral, sí, pero ¿la verdad? No sé si es muy buena o muy mala. Lo que sí, es extrema. Este muchacho gesticula como loco mientras que a Mila no la altera volar en una nave especial. Quizás sea un problema de contrastes...
  • Mientras todo esto pasa y la chica desaparece llevada al espacio por extraterrestres, en la casa de la joven todo sigue casi como si nada. 
  • ¿Quieren romance? ¿Acción amorosa entre la chica linda y el musculoso? Olvídense...
  • Es el festín de una feminista. La pobre chica es rescatada una y otra vez por el fuerte héroe musculoso. Ella es un ser pasivo que no acciona mientras el hombre la rescata, la guía, la salva... Ok, que el tenga zapatos voladores y ella no es una ventaja, pero aun así me quedo con mi querida Katniss de Los Juegos de Hambre.
Lo bueno: los efectos especiales. El problema es que si solo tenemos eso... no tenemos nada. También puede haber algún gancho por el tema de la simbología... Yo me acordé de Demian de Hermann Hesse porque el apellido de los reyes es Abrasax... seguramente un análisis más profundo de gente que sabe de símbolos antiguos podría darnos datos más interesantes en este punto. A esto le podemos sumar una obvia metáfora al capitalismo, sobre el final de la película. Pero eso no le quita lo mala, jeje.
También están geniales los vestidos de Mila Kunis, si eso sirve de algo. Y el afiche promocional está simpático no?

No había reseñado una película que considere realmente mala hasta este momento, pero con esta estreno. E insisto, no es un tema de gustos, que sea inverosímil no es lo mismo que "no me gustó". Es mala, solo se las recomiendo si son fervientes admiradoras de Channing Tatum o Mila Kunis. 

Ah! Me olvidaba: los lacayos de uno de los reyes son como unas tortugas ninjas gigantes mezcla con dinosaurios. Estamos todos locos, chicos. En serio. Porque ¿saben qué pasa? Hay muchas películas del género absurdo, pero, como tales, son graciosas. Se asumen como un delirio. En cambio, los Washowski se tomaron esta fantasía demasiado en serio y se estrellaron.


Título: Jupiter ascending
Duración: 127 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2015 

domingo, 26 de julio de 2015

El nuevo exótico Hotel Marigold: el gancho de la realeza actoral


Aunque me gustan las películas con títulos rebuscados, tengo que reconocer que lo que me llevó a ver esta fue el elenco. ¿Qué puede fallar cuando tenés a Maggie Smith y Judi Dench en un film? Muchas cosas, pero no las actuaciones.

"El nuevo exótico Hotel Marigold" es una comedia en la que se disfruta ver a tantos grandes actores juntos. A ellas se suman también Bill Nighy (más conocido como el rockero adicto de "Realmente amor"), Penelope Wilton (más conocida como la amiga de Maggie Smith en "Downton Abbey") y Richard Gere (bueno, no se si es un GRAN actor, pero está bien, lo queremos). Además, tenemos la chispa de Dev Patel... más conocido como el chico de "Slumdog Millionaire". 

La historia transcurre en la India. Sonny es un joven dueño del hotel Marigold y debe lidiar con los preparativos de su futura boda y el deseo de ampliar el hotel con el apoyo de una empresa internacional que mandará a alguien encubierto para decidir si invierte o no. Mientras, un grupo de personas de más de 60 años, en su mayoría ingleses, vive allí intentando solucionar sus pequeños conflictos amorosos (con lo que implica eso a esa edad, bien distinto del romance tonto de muchas películas). 

Creo que hay dos cosas que le juegan en contra a este film dirigido por John Madden. Por un lado, su estructura coral no maneja los tiempos justos. Se queda poco tiempo en cada historia, pero a la vez estas no desarrollan un conflicto de peso. Demasiados saltos, poca intensidad y un nudo principal que solo tiene cabida por momentos. La ampliación del hotel parece ser el hilo conductor, pero buena parte del tiempo eso se pierde de vista. Pese a esto, la película se entiende perfectamente, pero sin generar grandes sobresaltos. ¿Lo bueno? No tiene golpes bajos, incluso cuando era esperable que los tuviera. ¡¡Bien por eso!!

Dentro de los puntos buenos (no es tan mala como sonó en el párrafo anterior) está el contexto. La India con su color, su ruido, sus multitudes, sus telas, su alegría. Eso es maravilloso y hacia el final tendremos el momento Bollywood que estamos esperando, con su peculiar cuadro coreográfíco. Y lo otro, claro, es Maggie Smith. Es la reina y nadie le quita esa corona. Es brillante, siempre, sin excepciones.

Un elenco magnífico para una película coral que cumple hasta ahí.

El dato: es la segunda parte de "El exótico Hotel Marigold", pero se puede ver y entender como un film independiente, eso tiene su mérito.


Título: The second best exotic hotel Marigold (ponele un título!)
Duración: 122 minutos
País: Reino Unido
Año: 2015

domingo, 19 de julio de 2015

Crítica de Ocho Apellidos Vascos: desde España con amor

Lazona Films

Vale, que escribir sobre esta película me pone en modo "me hago la ibérica". Ostias, que mejor me dejo de gilipolladas y les cuento. Pues bien, hacía mucho que no veía una película española. No tenía idea de qué trataba, pero el título me sonaba tentador. Y encima mi apellido es vasco... me dió curiosidad.

"Ocho Apellidos Vascos" es una comedia romántica, más comedia que romántica y eso me pareció lo mejor. Depende de los gustos, claro, pero yo la encontré graciosa, llena de gags efectivos. Su título no es gratuito: "la cosa española" impregna la película. Es casi su razón de ser, porque en torno a eso gira su argumento. Un sevillano conoce una noche a una vasca. Él, más con antecedentes de dandy que de romántico, se descubre enamorado y viaja al País Vasco para buscarla. ¿Cursi? NADA. Ni un pelo de violines, sino todo lo contrario. Chistes sobre el miedo de los sevillanos a que la chica sea de ETA están a la orden del día. Humor negro, negrísimo, sobre un tema que uno supondría demasiado delicado para bromear. Pero ahí está el absurdo: ahí está el hallazgo.

La chica no quiere saber nada hasta que de golpe ese tío de Sevilla le resulta útil tras la inesperada llegada de su padre, porque a la vasca la dejaron plantada antes de su boda y quiere que su padre no se entere. ¿Realista? No, pero está bien porque no pretende serlo.

Hay tres tipos de comedias románticas: a) las absurdas que son más graciosas que románticas, b) las realistas que no caen en clichés ni cursilerías exacerbadas y c) las que se pretenden ser realistas pero hacen mal al cerebro.

"Ocho Apellidos Vascos" es de la categoría a). Además de una divertida comedia es una pequeña lección de idiosincracia española. Es una postal de paisajes bellísimos. Es una película con buenas actuaciones, ritmo justo y un guión efectivo carente de baches.

Para pasar un buena rato, queda súper recomendada.

ELENCO
  • Clara Lago (Amaia) es la chica vasca testaruda, antipática, pero frágil. Gran trabajo del peinador. Super creíble lo de arisca!
  • Dani Rovira (Rafa) es el sevillano al que le quitan todo menos la gomina. Está fantástico y muy gracioso.
  • Carmen Machi (Merche) es la falsa madre vasca de Rafa. Maravillosa.
  • Karra Elejalde (Koldo) es el padre vasco (hasta la médula y con la cantidad de apellidos vascos necesarios para ser considerado de pura sepa) que viene a dar vuelta todo. Como Robert De Niro en Los Fockers... y así de bueno también.

Duración: 98 minutos
País: España
Año: 2014

jueves, 23 de abril de 2015

Begin again - ¿Puede una canción de amor salvar tu vida?


Exclusive Media Group
Ahí está el afiche para hacernos creer que es una comedia romántica. Tenemos a los protagonistas en conflicto amoroso: todo está dado para que terminemos de ver la película con el clásico pensamiento post-beso final y títulos "Ay, que romántico" y luego, usualmente, invade un cierto sentimiento de frustración que concluye en: "Ok, no tengo que ver más comedias románticas" y análisis que llevan a cuestionar lo que se supone que ya sabemos: Mister Darcy no existe y las películas son películas.
Bueno, todo esto es lo que NO les va a pasar si ven "Begin again". Y no, no es porque termine "mal".

¿Entonces? Acá se me viene a la cabeza el bendito tema del verosímil. Dicho en criollo: si en Superman un hombre vuela, está todo bien. Si en El Padrino un hombre vuela, es ridículo. Todo depende de aquello que estamos dispuestos a creer según el tipo de película que vemos. Eso hace que algo sea verosímil, pero otra cosa es el realismo. "Begin again" no solo es verosímil (como en general lo es cualquier film que no sea desesperadamente malo o experimental), también es realista.

La cosa es así: Gretta y Dave son novios, hasta que él se vuelve un músico muy popular y deja a la antigua novia por una chiruza de turno. Dan es un productor discográfico que no está de racha. Un bar los une cuando ella canta una canción (la del título) y él le ofrece producirla.

Ok, si tu sueño es ser músico quizás digas: si, claro, como si eso fuera a pasarme. Bueno, no todo puede ser realista (o quizás sí puede pasar!). Pero la película es fantástica, porque no es pretenciosa y llega lejos. La idea del disco es brillante, o sea, alguien debería hacer eso en la vida real. Y las relaciones humanas (porque se trata más de eso que de romances) son realistas. No hay ataques de histeria ridículos, llantos exagerados, peleas desquiciadas, corridas finales por las calles, besos explosivos. No hay falsedad, es como si todo eso pudiera estar pasando y alguien te lo cuenta y le crees.

La imagen final en bicicleta es la razón por la que Keira Knightley muestra que hace la película que quiere. Tiene una visión (pueden leer sus entrevistas) y es clara. Es coherente. No hace films tontos. Esa imagen, sin palabras, es todo un mensaje. No es una moraleja, sino un punto de vista que Hollywood no acostumbra a mostrar.

No es un musical, pero si les gusta la música (más que al promedio de la gente), es una película de visión obligatoria. Fotografía y vestuario encantadores, duración justa. Les va a gustar. Es de John Carney, mismo director de "Once".

ELENCO
  • Keira Knightley (Gretta) en la primera película en que la veo en tiempos actuales. Es una genia, tan natural. Y quiero sus vestidos, si ven alguno parecido me avisan? (Nota: lo siguiente es edición posterior, ustedes comentan y me recuerdan cosas!) Si, Keira es perfecta porque encima de todo canta, canta lindo, de esas voces que se disfrutan.
  • Mark Ruffalo (Dan)... como lo quiero. Actúa súper bien, no hace falta ni decirlo. 
  • Adam Levine (Dave) cumple. Tiene que hacer de músico y de eso sabe. No sorprende, pero hace bien lo que tiene que hacer, tampoco lo vamos a nominar a la revelación del año...
  • James Corden (Steve) hace del mejor amigo de Gretta y es fabuloso. Tiene algo de Jack Black... Sospecho que pronto será mucho más famoso y tiene con qué.
Duración: 104 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2013

Les dejo uno de los temas más importantes de la película, Lost Stars, que estuvo nominado al Óscar. Si siguen la lista de reproducción, está la versión por Adam Levine :)





lunes, 9 de marzo de 2015

"Divergente": la primera parte de la saga que todos comparan con Los Juegos del hambre (y tienen razón)

Summit Entertainment
Me dijeron que era como "Los Juegos del hambre" pero sin tanto vuelo. Tenían razón. Pero no significa que sea mala, de hecho me gustó. El problema es que las comparaciones son odiosas y es imposible verla con ojos vírgenes. Habiendo visto "Los Juegos del Hambre", "Divergente" es mucho más sencilla. 

Se trata de una película de ciencia ficción distópica en la que la ciudad de Chicago (no se sabe o no me percaté de qué sucede en el resto de la humanidad) se divide en facciones, según la tendencia natural de sus habitantes. Abnegación ayuda al prójimo, Erudición lucha contra la ignorancia, Cordialidad es pacífica y trabaja en el campo, Verdad va contra el engaño y Osadía se niega a la cobardía. 

A los 16 años, cada joven toma una prueba que le dice para qué facción es más apto, pero tiene la libertad de elegir otra. Los que finalmente no encajan son los "sin facción". 

Pues sí, en ese mundo se trata de encajar. ¿Qué pasa si alguien no es cuadrado? ¿Si es valiente y abnegado, por ejemplo? Está en problemas. Es divergente. Sí, claro está de ellos tratará la historia. Atrapa bastante, hay tensión y vamos a sufrir un poco. No es "Los juegos del hambre", no pretende tanto, pero aún así, si te gusta ese tipo de película (que vengo descubriendo que me fascinan!) entonces mirá "Divergente" y deleitate comparando ambos filmes. 

Tendremos nuestra heroína femenina y su galán de turno. Estarán los malos, muy malos, los sacrificados, los redimidos. Hay un cierto maniqueismo y eso le quita. Hay cierto confort también al no indagar un poco más en todo. Pero entretiene y querés ver cómo sigue. Eso no es poco.

ELENCO
  • Shailene Woodley (Beatrice "Tris" Prior) está correcta. ¿Cómo hago para no compararla con Jennifer Lawrence? No hay chance, es un personaje muy similar!! Pero lo de Tris es menos emotivo...
  • Theo James (Tobias "Four" Eaton) es nuestro galán y sí, aunque no pare de tener el ceño fruncido lo vamos a querer. ¿Difícil no querer al galancete no?
  • Kate Winslet (Jeanine Matthews) y qué hace ella en esta película??!! No es el lugar donde uno esperaría verla, eso es seguro. Pero es Kate, por supuesto que está fantástica.
  • Ashley Judd (Natalia Prior - madre de Tris) para mi su elección es un guiño. Por el tipo de películas que supo hacer... y acá en el final...la facción... piénsenlo, no quiero adelantar el desenlace.
  • Zoë Kravitz (Christina) pues claro que la nombro para que sepan que sí, ese apellido la delata. Es la hija de Lenny. Es el dato chusma del post, sorry.
  • Milles Teller (Peter) lo veía y digo, de dónde lo tengo a este pibe... "Whiplash". Sep, es el protagonista. Y acá tiene un papel menor, pero merecía la pena notar que participó en dos películas tan distintas que justo vi juntas :)

Título original: Divergent
Duración: 139 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2014

Y se viene Insurgente....! La parte dos ahora y luego vendrá la parte 3 dividida en dos partes (si... igual que "Los Juegos del Hambre")

Les dejo el trailer:


sábado, 14 de febrero de 2015

¡Temporada de premios! Crítica de "Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)"

Fox
Me habían comentado que era extraña, que estaba sobrevalorada, que era una genialidad: de todo un poco. Acá les cuento mi punto de vista (y ese detalle fundamental que nadie dice!!!).

"Birdman" trata de un actor que fue muy famoso por hacer de superhéroe y que ahora intenta volver al ruedo debutando en Broadway. Ese argumento podría ser una simple película triunfalista, donde al final todos se levanten de pie el día del estreno para ovasionar el gran regreso. Sí, por que el show business es amoroso y acogedor. O quizás no. Quizás la película sea otra. Podría ser un dramón sobre la decadencia de un actor y lo malo que es el mundillo artístico con sus héroes en retirada. O quizás no. La película es otra cosa. Y por eso, entre otras cuestiones, me parece un verdadero hallazgo. 

"Birdman" es original, creativa, inteligente, reflexiva, profunda, delirante, inquieta, novedosa. Y decir todo eso de una película de Hollywood no es poco. Es mucho. El relato no es dramático, pero tampoco es gracioso. Es sorprendente. Es ácido, sin pecar de soberbia intelectual. Es "el cuentito" pero no lo es. ¿Es delirante? No. O puede que yo haya visto cosas muchos más locas. ¿Es rara? Si, porque su creatividad así lo exige.

¿La puede ver cualquiera? En la medida en que tenga ganas de ver algo que se corre un poco de la norma, sí. ¿Es cine clásico? No, claro que no. 
Fox

Dicho eso, el detalle fundamental, que nadie me había dicho: el film es un enorme plano secuencia!!! Gente, el tipo no corta, la cámara filma y no corta y recorre teatro, camarines, calle, bar, techos, va y viene, y no corta. ¿Saben el mérito que implica hacer eso? Es una diferencia abismal en términos de realización, desde lo técnico (escenarios, luces, foco, etc, etc) hasta lo actoral (cambios de ropa y no te olvides la letra que va todo de  nuevo). 

No pude evitar mirarla con ese ojo, con una parte de mi cerebro siguiendo la cámara, para ver como cambiaba de escenarios y de tiempos sin cortes. Hay uno explícito al final, sí, pero es bien adrede y funcional a la historia. 

Y nos queda el tema. Porque si digo que una película es profunda y reflexiva no es por el bendito plano secuencia. No. Es porque dice algo. "Pinta" una realidad, pero con una magnífica discreción que no la hace una fábula sobre lo bueno y lo malo de la fama. Es más inteligente que eso. Está para verla varias veces y hacerse un festín de análisis. Pero bien, la vi una vez y puedo decir que Hollywood está ahí. No su glamour, sino su miseria, su silencio, su olvido, su estrategia de marketing evidenciada, su karma, su calidad de máquina. Los creadores del filme dijeron que la elección de Michael Keaton para el rol no fue casual. ¿Qué recordamos de Keaton? Que fue Batman. ¿Que recuerda la gente de Riggan Thomson? Que fue Birdman.

Gran película, gran realización, buenas actuaciones. Aire fresco, por fin.

Temporada de premios: ¡predicciones! ¿Qué puede ganar?

Digo esto habiendo visto El Grand Hotel BudapestEl Código Enigma y La teoría del todo (lo que hace que uno vaya recalculando, claro).

  • Mejor película: puede ganar, salvo que Hollywood se considere criticado (aunque no creo... es casi una comedia). Sino, quedará para Boyhood que también tiene un planteo que merece ser reconocido (ya la voy a ver, ya).
  • Mejor dirección: Alejandro González Iñarritu no quiere ser menos que Cuarón y está muy bien. Viva México! Si! La Academia siempre lo considera y puede ganar, salvo que se lo quite Richard Linklater. También estaríamos contentos. Para mí, se va a debatir entre ellos dos.
  • Mejor Guión original: tendría que haber visto el resto para comparar, pero si, claro que lo merece, además ya se llevó el Globo de Oro. Y dos de los cuatro escritores son argentinos. Venga esa estatuilla!
  • Mejor actor: les dije antes que Eddie Redmayne debería ser el ganador indiscutido. Pues lo sigo pensando, pero lo de Michael Keaton es fabuloso. Si Eddie pierde porque el combo lindo + joven + desconocido + inglés le juega en contra, Keaton se asegura estatuilla. Y sería la forma de la Academia de decir: ¿vieron que la película no tiene razón, que no nos olvidamos de los actores?.
  • Mejor actor de reparto: Edward Norton está súper bien, como siempre. Pero si van a apostar, háganlo por J.K. Simmons, es el favorito.
  • Mejor actriz de reparto: Emma Stone también está muy bien y tiene una escena que te quedás como WOW. Peeero, Patricia Arquette tiene las de ganar. 


Fox
No suelo hablar de rubros técnicos porque a) a nadie le preocupan b) está difícil dar una predicción. Pero dada la importancia de los rubros técnicos en "Birman", a por ello:

  • Mejor Dirección de fotografía: como les decía, vas paseando por la cámara por mil lugares con distintas luces y sin corte. Tremenda planificación implica eso, para que salga bien. Sí, por supuesto que se lo merece.
  • Edición y mezcla de sonido: son dos categorías diferentes y está nominada en las dos. Y el tema del sonido "se le nota". Quizás... (aunque confieso que nunca sabré la diferencia entre ambos rubros).

Fox

¡¡Nuevo sitio!!

Ahora me encontrás en  https://laentradaalcine.com  ¿Redes sociales? Obvio! En Facebook y Twitter: https://www.facebook.com/laentradaalc...