domingo, 24 de enero de 2016

Crítica de La Gran Apuesta: solo buenas intenciones

Plan B Entertainment
Sé que los críticos la tienen como favorita al Oscar y que muchos la consideran genial. Así que lo que sigue a continuación va a desentonar un poco.

"La Gran Apuesta" es una de las películas más nominadas por la Academia. La pregunta es ¿¿por qué?? Lo que obtuve luego de verla fue stress mental en mi esfuerzo titánico por entenderla. Y ese es su único y gran problema. La película es tan técnica sobre lenguaje bursátil que a menos que seas un especialista en la bolsa, es difícil entender bien el argumento, por ende seguirlo, por ende sentir intriga, por ende entretenerse.

Sabemos que se basa en la historia real de lo sucedido en la crisis de las hipotecas que sufrió Estados Unidos en 2008, con coletazos en la economía mundial. Bien, más vale saber eso de antemano o entenderás aun menos que yo. La cosa es que cuatro tipos que están metidos en temas financieros descubren que el sistema económico está a punto de colapsar a causa de créditos otorgados a personas no solventes y, sobre eso, toda una serie de tramoyas que hacen todo el problema económico aun más complicado y perverso. Leído lo que acabo de escribir dirás: esta persona entendió la película. Ojalá. Eso sería el argumento macro. Lo que no se termina de comprender, al menos yo no logré captarlo (sepan disculpar si estuve lenta), es cuáles son los movimientos que hacen estas cuatro personas con sus equipos a sabiendas de que todo va a explotar. Compran seguros, bonos, venden, etc... Al no ser claro, no se experimenta esa sensación de: ¡mira como se salieron con la suya! No.

Sin embargo, no se puede decir que sea una película "mala". La dirección y el montaje son originales, ruidosos, inquietos, luce bien. El problema es que si el relato es un acertijo indescifrable, algo falla. Hay también un algo de "si El lobo de Wall Street fue un exitazo, sigamos por ese camino". Pero no, que trate de la bolsa y todo se mueva rápido es lo único que tiene en común con la joya dirigida por Scorsese.

Hay tres momentos que sirven de parámetro para comprender que esto de que es difícil de entender no es idea mía: durante el film, hay dos escenas donde la película corta y pone a Margot Robbie y Selena Gómez haciendo de sí mismas, explicando al público con metáforas cómo es el chanchullo financiero de los bancos. Y hay una tercera escena con un cocinero que también se sale del relato para explicar. Al menos, el guionista fue consciente de que lo que estaba narrando necesitaba de alguien que lo baje a lenguaje normal...

Ahora, tampoco es que sea lo peor que he visto, claro que no. Para eso estuvo "El destino de Júpiter". Dejando de lado el cuentito, desde lo formal es divina de ver. Los inserts, los diálogos a cámara (amo eso), la fotografía, lo dinámico, hacen que gane en lo visual. La otra pata fuerte son los actores. Para los Óscar solo quedó nominado Christian Bale, pero si hubiera tenido que elegir uno sería Steve Carell, está superlativo, Brad Pitt tiene un rol demasiado discreto como para competir pero le da a todo un toque sombrío invaluable. Ryan Gosling también está perfecto. De todas formas, lo bueno es que este año sí o sí gana Leo o nos vamos a Los Ángeles directo a exigirlo =D

Así que, con dos nominadas al Óscar vistas, por lejos me quedo con "El Renacido" en todo lo que compita con "La Gran Apuesta". Si tan solo se hubiera entendido...

Título: The Big Short
Duración: 130 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2015 

domingo, 10 de enero de 2016

Crítica de El Renacido (The Revenant): la agónica travesía de sobrevivir


New Regency Pintures

Hay películas que después de verlas no provoca decir mucho. Otras, como "El renacido", dan pie para que me escriba el posteo del siglo.Así que, ¡a por ello! 

Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) es un explorador que acompaña a un grupo de americanos que cazan y comercializan pieles, mientras intentan huir de los indios, quienes a su vez colaboran con los franceses...Seguir leyendo

lunes, 30 de noviembre de 2015

Crítica de Los Juegos del Hambre - Sinsajo parte 2: se acabó lo que se daba

Liongate

Recién salida de ver el esperado final. Y hablar de esto sin spoilear!! Haré el intento.

Luego de gestarse la revolución todo está preparado para que el régimen totalitario y violento que comanda Snow en Panem llegue a su fin. ¿Lo lograrán? ¿Podrá el fuego de Katniss derretir la nieve? Creo que en el fondo esa no es la intriga principal... ¿acaso puede terminar mal? 

En Sinsajo 1 ganó importancia la línea argumental amorosa. ¿Peeta o Gale? Y la respuesta no es obvia, por lo que la resolución de este conflicto (sobre todo el tema de la enajenación de Peeta) es uno de los motores principales. 

Las primeras dos películas fueron una cosa: presentación del régimen y tensión respecto a lo que pasaba en cada edición de Los Juegos del Hambre. El desafío al orden establecido solo era latente. En la tercera esto termina de estallar y aquí ya no importan los juegos. Importa lo otro: el poder. La lucha por el poder es clave. La manipulación de los medios de comunicación lo es todo. El pan y el circo, convertidos en espectáculo maquiavélico toma una nueva dimensión.

Por supuesto que si viste toda la saga, el final es de visión obligatoria. Ahora, ¿es la mejor película de todas? No. Es más, me atrevo a decir que es la más débil. Desde ya que entretiene y estás en vilo, pero no llega a tener verdaderas sorpresas o giros inesperados. Y "ese momento" que no puedo nombrar para no spoilear, pero que incluye a Katniss disparando la flecha, es bastante predecible. 



Liongate















La trama de Sinsajo Parte 2 se tarda, va lenta. Falta tensión (salvo en una secuencia en el túnel). El grupo avanza y avanza... y parece que toda la película va a consistir en eso. Andan por ahí demasiado... y eso le hace perder fuerza. Es la última: ¡queremos toda la carne en el asador!

Dicho esto, la visión de mundo de la primera entrega es insuperable y esa es su mayor riqueza. 

Una pena ver esta última película de Phillip Seymour Hoffman. Para quien sabe que hay una escena súper importante que se tuvo que cambiar tras su muerte, porque aun no estaba hecha, se van a dar cuenta cuál es. Aun así está bien resuelto.

Nunca me había atrapado ninguna saga, hasta que llegó Los Juegos del Hambre. Suzanne Collins encontró una maravillosa forma de hablar del mundo de hoy. O del mundo de siempre. Oprimidos y señores, como en el Medioevo, pero en versión 2.0. 

Título original: The Hunger Games: Mockingjay - Part 2
Duración: 137 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2015


Podés leer las otras reseñas aquí:


domingo, 8 de noviembre de 2015

Crítica de Puente de espías: lo nuevo de Steven Spielberg con Tom Hanks

Dreamworks

¿Qué puede salir mal cuando dirige Steven Spielberg, actúa Tom Hanks y el guión lleva la firma de los hermanos Coen? Exacto: Nada.

"Puente de espías" pone a Tom Hanks en el rol de un abogado que, durante la Guerra Fría, debe defender a un espía ruso ante la corte de Estados Unidos. Pero eso es solo una pequeña parte de la historia. Lo que entrega Spielberg es otra gran película, bien hecha, con sentimiento, con humanidad, ingenio y, si, su especialidad: entretenimiento del bueno. Puede hacer una comedia, un drama histórico o resucitar dinosaurios, puede hacer películas que se conviertan en ícono o no, pero qué bien lo hace.

A su manera, Spielberg tiene sus obsesiones. Lo curioso es lo distintas que son. Claro está que el horror de la Segunda Guerra Mundial y sus derivaciones (como la división de Alemania y la Guerra Fría, en este caso) es uno de sus temas recurrentes.

"Puente de espías" no es una anécdota vacía, es una película que podría ser una más, pero tiene ese no se qué que le da profundidad. Ese no se qué se llama Spielberg y Tom Hanks.

Tom Hanks suele ser el tipo de actor que me lleva a ver una película. Es tan "normal", tan "man next door" que sencillamente le creo todo. Todo, siempre. Y a Spielberg también.

¿Te convencí? Claro que tenés que verla. Es entretenida, humana, cruda sin caer en el golpe bajo, tiene ritmo, gran fotografía, magnífica dirección de arte... no falla en nada. ¿Va a quedar en la historia del cine? No, no es ese tipo de película. Pero aún así, te va a encantar.

Duración: 141 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2015

jueves, 22 de octubre de 2015

Crítica de Dos días, una noche: cine francés en estado puro

Les films du fleuve
"Le gusta el cine francés". Suena cool. Suena intelectualoide. Suena a persona rara, solitaria, que va contra la corriente abriéndose paso entre filas multitudinarias de espectadores con pochoclo en mano. Es como que hay que ser un poquito cinéfilo para ver cine francés. Aunque para mí, es puro prejuicio, Estamos acostumbrados al ritmo y la forma de pensar de Hollywood, y salirse de eso cuesta.

Entonces tenemos Dos días, una noche que es una clásica película francesa (en realidad es coproducción con Bélgica...) . Es todo eso que es el cine francés. Tampoco voy a caer en generalizar: no todo lo que sale del país galo es igual. Peeeero, hay una forma de ver el cine.

¿De qué se trata?

La cosa es que la chica Marion Cotillard, probablemente uno de los rostro más bellos y talentosos que exportó Francia a la cinematografía mundial en los últimos años, se saca todo el maquillaje, deja que se le note el frizz y se clava una sencilla musculosa con jeans. Al carajo el glamour. Fascinante.

Cotillard encarna a una madre de familia que está recuperándose de una crisis depresiva y cuando está por volver a la fábrica donde trabaja se plantea una disyuntiva. Toda la hora y media de película girará entorno a un planteo bien simple: sus compañeros de trabajo deben optar entre un bono de 1000 euros o que ella mantenga el puesto. Ja! Ya votaron el viernes por el bono pero Marion y una amiga convencieron al jefe de realizar una nueva votación. La chica tiene el fin de semana (dos días, una noche) para convencer a sus colegas de que elijan preservar su puesto y renuncien al bono.

Que bello es el cine en francés

Sí, podría ser el argumento de una película independiente yanki. Pero hay algo que para mí es lo que la hace tan francesa: la postura ante el mundo. Dos dias, una noche no es una película optimista. Es, más bien, una película realista. Y eso no implica que sea deprimente o diga "el mundo es una m&e%*a", no no no. No vas a salir del cine con esa idea. ¿Por qué? Porque ser realista no necesariamente implica ser oscuro o negativo, solo implica parecerse más a la vida real. Ahí es donde Dos días, una noche brilla. Es real, es humana. Es cruda, si, sencilla. pero sobretodo "es". Me lo creo.

Podría definirse como una road movie caminada. ¿Una street movie? Algo así. camina, camina, camina,.. golpea puertas, toca timbres... ¿Aburrida? Ni un poco. Claro, si te gustan las de acción, quizás no te guste, pero a mi me pareció fantástica. Porque hace todo con nada. ¿Bono o mantener el trabajo de una compañera? Es un recorrido por el debate ético de cada uno de los trabajadores pero sin moralina (porque es francesa...). Un si, un no. El peligro de volver a caer en depresión. Es eso, sin más, si menos. Y con esta casi nada, te mantiene ahí en vilo esperando a ver si la mina logra que no la despidan.

Dos días, una noche, dirigida por los hermanos Dardenne, engancha, así que dale una oportunidad al cine francés.


Duración: 95 minutos
País: Francia, Italia, Bélgica
Año: 2014

El dato: La chica Marion Cotillard, que ganó el Óscar por Piaf estuvo nominada al Óscar por esta película. Se pone la película al hombro y la sostiene todo el tiempo ella. Gran trabajo :)

miércoles, 21 de octubre de 2015

Volver al Futuro y yo: confieso que he pecado

Recuerdo hace varios años, estaba en una clase de guión en la facultad. El profesor quería hablar de una película que conociera y amara todo el mundo para poner un ejemplo de algo que ya no recuerdo. Dice: ¿Indiana Jones?. Levanto la mano porque amo esa saga y, si, me la sé de memoria. Pero la levantada de manos no fue unánime. Va por otra y dice: Volver al futuro. Nunca tantos argentinos juntos estuvieron tan de acuerdo sobre algo.  Yo no levanté la mano. Disimulé.


Pasando por clases, conversaciones con amigos, ratos libres en el trabajo, cada cierto tiempo salía la charla respecto a lo genial que es Volver al futuro. Yo decía algo y todos me miraban espantados. ¡Estás loca! ¡No puede ser! La indignación era descomunal. Yo trataba de justificarme, pero no había forma. Era el mundo y yo. La gente reaccionaba más o menos así:




No recuerdo la fecha exacta ni por qué motivo no lo hice antes, pero hoy, con 30 años, puedo decir que solo fue el año pasado cuando vi por primera vez Volver al futuro.

Si, he pecado, pero me redimí. Y hay algo que me pueden seguir reprochando: ni siquiera es que la busqué y la vi. No. Apareció haciendo zapping y lo supe: era mi momento de volverme un ser humano normal. Mi redención. 

Estaban dando la 2 y me quedé viendo sin importar más nada porque la pantalla estaba ante mis ojos mirándome como si lo supiera. Sabía que hasta ese día DeLorean y Marty McFly no significaban nada para mí, pero era el momento de cambiar la historia.

La vi completa, atrapada, experimentando, como me dijo un amigo, la sensación única e irrepetible de ver Volver al futuro por primera vez. 

Un desconocido programador de ese canal de cable -al que le agradezco- supo que una no alcanzaba. Yo debía ver las tres. Y así fue como en un fin de semana vi la 2, la 1 y la 3 (en ese orden) y finalmente me redimí. Atrás quedaron las explicaciones de por qué nunca busqué verla o cómo no se cruzó por el camino de mi infancia. El destino, la casualidad, quien sabe...

Hoy, 21 de octubre de 2015, puedo decir con alegría que entiendo por qué todos, incluida yo, estamos hablando de la llegada de Marty McFly al futuro. Misión cumplida. 




martes, 20 de octubre de 2015

Crítica de 'Hombre Irracional' de Woody Allen: existir a cualquier precio

Gravier Productions
Recién hice la cuenta y Hombre Irracional es la película número 16 que veo de Woody Allen. Lleva filmadas 45 así que podríamos decir que lo conozco bastante sin ser experta. Eso sí, cuando se estrena una nueva de él, no dudo en ir a verla.

El comentario que puedo hacer sobre Hombre Irracional depende de qué punto tome como referencia.

Si comparo este nuevo film contra "el cine", es una buena película, con excelentes planteos filosóficos, que habla del romance y la moral con igual facilidad. Cierra, entretiene y está más que bien.

El conflicto me surge cuando me veo en la tentación de comparar la película con lo mejor de Woody Allen. He leído críticas que la comparan con Match Point. No, permítanme disentir. Match Point fue una película genial, brillante. En esa línea y ese nivel pondría también a Blue Jasmine.

Hombre irracional no es Match Point pero tampoco creo que pretenda serlo. Lo que no me terminó de cerrar es que para comedia, no es suficientemente cómica, y para drama, no es suficientemente oscura. Ojo, comparando a Woody con Woody, fuera de eso es una gran película.

Entonces, ¿de qué va la cosa?

El protagonista (Joaquin Phoenix - siempre eficiente) es un profesor de filosofía apático, borracho, depresivo y pesimista que no siente ningún interés por la vida. Es el arquetipo de casi todos los films de Woody Allen. Es Woody Allen, en su versión dramática. El hombre llega a una nueva universidad donde se enreda con una profesora casada (Parker Posey) y una estudiante (Emma Stone). Hasta ahí, una comedia romántica de visión desencantada.

Pero en medio de eso llega la vuelta de tuerca. Tranquilos, no hay spoiler!!! A partir de cierto hecho, el protagonista decide hacer algo inmoral que lo hace sentir vivo. Y ya verán que es bastante irónico.

El sentido de la vida es una constante en el cine de Allen, abordada desde diversos matices e historias. Lo curioso de Hombre irracional es que en la película, cuando este profesor se planta ante esta situación que lo renueva, el tono sigue siendo el mismo. Lo curioso es que Joaquín Phoenix ES oscuro. Me costó no ver un ambiente más perturbado desde el giro argumental. Quizás se trate de mantener siempre el tono en sintonía con el estado anímico del personaje de Phoenix, aunque aún así, para mí, falta drama.

Eso sí, lo maravilloso es el final: muy Woody Allen y, ahí sí, muy Match Point.

Porque Woody es Woody y lo amaremos siempre

Al margen de esos detalles que no me cerraron del todo (y hasta me da no sé qué decirlo, porque, venga, quien soy yo para decir que Woody puede errarle en algo), nuestro querido director neoyorkino está a punto de cumplir 80 y estrena un film por año desde 1969. O sea! Se dan cuenta?

Me imagino su mente como sus primeros films: un manantial de ideas filosóficas, chistes de humor negro y mujeres que lo enamoran. Eso son sus películas, con grandes matices y aun hoy efectivas. El tipo puede repetir temas, recursos, pero quién no?

Hombre irracional puede encantarles o convencerlos hasta ahí, pero de algo estén seguros: están viendo la obra de una leyenda.

Duración: 95 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2015

El comentario de color: ¿no es genial que Joaquin Phoenix aparezca con panza cervecera? O sea, sabemos que no es el típico actor hollywoodense, estrella, ni nada de eso, es re perfil bajo, pero de veras dije: wow, un abdomen de verdad! :)


¡¡Nuevo sitio!!

Ahora me encontrás en  https://laentradaalcine.com  ¿Redes sociales? Obvio! En Facebook y Twitter: https://www.facebook.com/laentradaalc...